:smile:
No tenía ni idea de que se supiera de esto por aquí......
.../...en lo relativo a su metabolización por el organismo que según fuentes se transforma en acido láctico depositándose este en los músculos,.../...
Bueno, ese es el mecanismo de quemado anaerobio de glucosa en los mamíferos, cuando el esfuerzo excede nuestra capacidad de oxigenación de los músculos....y causa de las "agujetas".
En lo que al propilénglicol se refiere, su oxidación a ácido láctico y posteriormente a energía o en reversa a glucosa y otros polisacáridos para almacenar (en el hígado, a glucógeno y finalmente a grasas) es la forma natural que el cuerpo tiene de limitar su concentración en sangre y tejidos. A dosis muy altas no deja de ser un tóxico, una vez superada la capacidad del cuerpo para metabolizarlo, pero a dosis muy, muy altas.
La comparación con el mecanismo de quemado anaerobio de glucosa y las "agujetas" se emplea mucho, y entiendo que con razón, para desmitificar la presunción de compuesto artificial y presuntamente nefasto del propilénglicol. Sin superar la realmente elevada cifra de ingesta diaria para que sea tóxico, que sea rápidamente absorbido como ácido láctico es una tranquilidad, especialmente para agoreros de lo "artificial"...
.../...
Respecto al lavado, aclarado y secado del algodón, si es para su uso inmediato pues vale, pero cuando después del proceso tiene que permanecer almacenado durante un tiempo largo debido a las pequeñas cantidades que se utiliza en cada setup, estimo que quizás sea mejor no someterlo a más manipulaciones, en medicina el algodón se suele emplear impregnado en un producto desinfectante, y en heridas abiertas antes se aplica en estas pomadas y desinfectantes, tapándose la misma con gasas estériles.
Lo del lavado en vodka del algodón me ha llegado al corazón, por mucho que se ventile no dejará de impregnarse en un producto con su % de alcohol, quizás sean los primeros pasos del cubata algodón.
Bueno, lo que allí comentaba es que a falta de creerme la presunción de idoneidad para el vapeo de ciertos algodones (que no me la creo, ni dejo de creérmela, simplemente la desmitifico, al menos personalmente), prefiero mi propio proceso DIY, a base de lavados más o menos paranoicos para retirar los restos de blanqueantes, desinfectantes, conservantes, y cualquier apresto que le añadan al algodón vegetal para convertirlo en "algodón en rama". Que creo que no son procesos tan invasivos.
el algodón en rama carece de los marcadores fluorescentes que se añaden a los algodones de uso quirúrgico y sanitario. ¡Y si les quedara algo, a lavarlos también!
De esta forma, en el agua de lavado (o el vodka de lavado) quedan insolubles arrastrados, y las ceras del algodón mayormente disueltas. No me interesa vapearme la ceras (que tampoco creo sean muy tóxicas), pero.... Esas ceras son el sabor y olor a camiseta recién planchada de las primeras caladas del algodón, y que te aseguro que tras el lavado paranoico en tres fases (agua hirviendo, agua, vodka, con secados totales entre fase y fase) se reduce y mucho.
Respecto al vodka, lo primero es que las trazas de alcohol tras el secado son eso, trazas. Lo segundo es que algunos aromas llevan etanol como disolvente, excipiente, o vehículo para posibilitar su envasado. Y lo tercero es que a veces corrijo la viscosidad de mezclas con elevado VG (más de un 60 % de glicerina) con....vodka al 37% de etanol.
Y parece ser que la ingesta de etanol así es ridícula, no se activan los medidores de alcohol de la autoridad de tráfico, y yo no me coloco ni consigo una intoxicación etílica.
Hace mucho (¡mucho!) que no sufro una intoxicación etílica, pero también fui joven y alocado.... sé lo que es una intoxicación etílica.....:laugh: