Manual de mald... resistencias????

  • Autor del tema Autor del tema seti5
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.

seti5

expulsado/a
14 Abr 2015
5.048
0
0
Padova / Madrid
Vale. Ya sé, ya sé que es culpa mí­a pero llevo dándome de leches con el Kayfun 4, los dos Squape y (doy gracias) al Billow y sus agujeritos, pero ¿Por qué en todos los tutoriales aparecen las resis ya hechas y, a veces, hasta con el algodón? La primera vez que coges un reparable y lo abres te encuentras con un receptáculo enano y unos nano tornillos, y como eres un vejete :thumbs::yupii:, tus dedos porretudos y tu vista de topo cegado en medio de la pradera no es que ayuden precisamente. ¿Qué tal un manual para novatos pero novatos que se enfrentan por primera vez a eso de "hágase sus propias resistencias.... ahorrará una pasta"' Y leches.... Yo no se los demás, pero ya no se me ocurre que artilugios manipula resistencias más meter en la caja de 19*14*8 comprada en los chinos.:laugh:
 
Última edición:
Busca al kuino vapeador en prácticamente todas sus reviews de atomizador arma coils mientras graba, por esos sus reviews no bajar de 20 minutos.
 
Muchos revisores han mostrado cómo montan resistencias, en al menos algunos atomizadores. Y sin ir más lejos, RuaDes tiene tutoriales básicos y avanzados del tema, que te aconsejo te veas ya.... búscate una tarde o noche con un par de horas libres y empápate.

El resto, cuando preguntáis por esta y por aquella pega, siempre intentamos daros "trucos" o consejos para que resolváis vuestras pegas, pero siempre partimos de que os habéis visto al menos esas dos horas, para que nos podamos entender. Si no, lo que aquí­ digamos, sin fotos ni ví­deo, es chino mandarí­n, que yo no lo entiendo....

Yo también soy vejete y con una notoria presbicia, no me basto con mis gafas de cerca, tiro de una lupa cuando se tercia, y reconozco que rehaciendo Kanger a veces casi voy "al tacto", pero a base de errar, vas mejorando. También decirte que algunos atomizadores, siempre y cuando no pretendas conseguir su 100 % de capacidad de drenaje y potencia, permiten fallos terribles y aún así­ funcionan. Quizás, mientras te ves los ví­deos dichos, algunas guí­as muy básicas:

* Armar sobre fibra de vidrio siempre es más fácil. La propia fibra hace de núcleo (blando, hay que tener cuidado) para bobinar la resistencia. Pero olví­date de calibres muy gruesos (0,32 mm como mucho) y olví­date de resistencias perfectas, esos "muelles" que se ven hechos con Kurocoils o sobre destornilladores y forjados con calor al soplete. Por esta razón, y para ir soltándose, mejor hilos finos (0,16 a 0,24 mm), bobinar lento y apoyando en las espiras ya hechas, sin pretender espaciado nulo entre espiras y sin estrangular la fibra, y montar en el setup sin pretender perfección alguna. Evidentemente, aunque sepas que un atomizador dado va a "20 W" con algodón y microcoil perfecta, con fibra y a mano no esperes más de 10 W, pero quizás te sorprendas de lo fácil que es incluso haciendo "chorracoils" como la famosa del ví­deo de DPM.

* Si tu problema son las "meadas", piensa que el material dentro de la resistencia (fibra, algodón o lo que sea) debe interceptar, en el sentido militar del término, la corriente de lí­quido, para empaparse y que sea ése material el que lleve el lí­quido por capilaridad a la resistencia. si por donde entra el lí­quido a la resistencia hay paso libre y nada lo frena, empapándose a la vez de el, el lí­quido inundará todo lo que pille. Por la misma razón, no puedes acercar fibra o algodón a las entradas de aire, si las toca, por allí­ el lí­quido se irá, en vez de irse vaporizado.

* Si tu problema es el opuesto, que enseguida o en el caso de concatenar caladas estas salen secas, te falta drenaje: algo estrangula en algún punto a la fibra o el algodón, o el paso del lí­quido está cegado, por algún mecanismo regulable mal puesto (esos Kayfun 4) o por una fibra o algodón apretada y apelmazada, que ha perdido su capilaridad. Por supuesto, cuando secas el tanque o el fondo del dripper, se acaba el lí­quido y nada evita la calada en seco, procura no llegar a ella, algunos medios de drenaje (algunas fibras, muchos algodones) cuando se secan en demasí­a, aparte de quemarse más o menos, les cuesta recuperar su esponjosidad y capilaridad original, y en el siguiente relleno el riesgo de meada es notorio.

* Recuerda que los reconstruí­bles con tanque (RTA) habitualmente dependen de un equilibrio hidrostático en el que la entrada de aire dentro del tanque juega un papel importante, por eso se dice que trabajan con "cierto vací­o parcial", que de perderse de golpe (una tórica que falla, un apretado insuficiente o excesivo de los cierres roscados) provoca una "meada" y una inundación capaz de acabar con tu mesa, tus pañuelos.... y el chip de tu mod electrónico....¡cuidado!

El resto lo dan las horas de vuelo......mirando ví­deos de revisores y metiendo la pata. Y no olvides el tema de medir las resistencias, con un mod que las mida, con un medidor aparte, con un polí­metro. Aunque usando un VV/VW con medición, entre el valor medido y que el vataje variable perdona irse mucho del valor de resistencia buscado (siempre que el mod pueda moverla, claro), nunca está de más tener una idea de cuanto hilo hay que bobinar: bien medido con un tester antes de cortar, bien usando las famosas "calculadoras de resistencias", que como aproximación van muy bien.
 
Muchos revisores han mostrado cómo montan resistencias, en al menos algunos atomizadores. Y sin ir más lejos, RuaDes tiene tutoriales básicos y avanzados del tema, que te aconsejo te veas ya.... búscate una tarde o noche con un par de horas libres y empápate.

El resto, cuando preguntáis por esta y por aquella pega, siempre intentamos daros "trucos" o consejos para que resolváis vuestras pegas, pero siempre partimos de que os habéis visto al menos esas dos horas, para que nos podamos entender. Si no, lo que aquí­ digamos, sin fotos ni ví­deo, es chino mandarí­n, que yo no lo entiendo....

Yo también soy vejete y con una notoria presbicia, no me basto con mis gafas de cerca, tiro de una lupa cuando se tercia, y reconozco que rehaciendo Kanger a veces casi voy "al tacto", pero a base de errar, vas mejorando. También decirte que algunos atomizadores, siempre y cuando no pretendas conseguir su 100 % de capacidad de drenaje y potencia, permiten fallos terribles y aún así­ funcionan. Quizás, mientras te ves los ví­deos dichos, algunas guí­as muy básicas:

* Armar sobre fibra de vidrio siempre es más fácil. La propia fibra hace de núcleo (blando, hay que tener cuidado) para bobinar la resistencia. Pero olví­date de calibres muy gruesos (0,32 mm como mucho) y olví­date de resistencias perfectas, esos "muelles" que se ven hechos con Kurocoils o sobre destornilladores y forjados con calor al soplete. Por esta razón, y para ir soltándose, mejor hilos finos (0,16 a 0,24 mm), bobinar lento y apoyando en las espiras ya hechas, sin pretender espaciado nulo entre espiras y sin estrangular la fibra, y montar en el setup sin pretender perfección alguna. Evidentemente, aunque sepas que un atomizador dado va a "20 W" con algodón y microcoil perfecta, con fibra y a mano no esperes más de 10 W, pero quizás te sorprendas de lo fácil que es incluso haciendo "chorracoils" como la famosa del ví­deo de DPM.

* Si tu problema son las "meadas", piensa que el material dentro de la resistencia (fibra, algodón o lo que sea) debe interceptar, en el sentido militar del término, la corriente de lí­quido, para empaparse y que sea ése material el que lleve el lí­quido por capilaridad a la resistencia. si por donde entra el lí­quido a la resistencia hay paso libre y nada lo frena, empapándose a la vez de el, el lí­quido inundará todo lo que pille. Por la misma razón, no puedes acercar fibra o algodón a las entradas de aire, si las toca, por allí­ el lí­quido se irá, en vez de irse vaporizado.

* Si tu problema es el opuesto, que enseguida o en el caso de concatenar caladas estas salen secas, te falta drenaje: algo estrangula en algún punto a la fibra o el algodón, o el paso del lí­quido está cegado, por algún mecanismo regulable mal puesto (esos Kayfun 4) o por una fibra o algodón apretada y apelmazada, que ha perdido su capilaridad. Por supuesto, cuando secas el tanque o el fondo del dripper, se acaba el lí­quido y nada evita la calada en seco, procura no llegar a ella, algunos medios de drenaje (algunas fibras, muchos algodones) cuando se secan en demasí­a, aparte de quemarse más o menos, les cuesta recuperar su esponjosidad y capilaridad original, y en el siguiente relleno el riesgo de meada es notorio.

* Recuerda que los reconstruí­bles con tanque (RTA) habitualmente dependen de un equilibrio hidrostático en el que la entrada de aire dentro del tanque juega un papel importante, por eso se dice que trabajan con "cierto vací­o parcial", que de perderse de golpe (una tórica que falla, un apretado insuficiente o excesivo de los cierres roscados) provoca una "meada" y una inundación capaz de acabar con tu mesa, tus pañuelos.... y el chip de tu mod electrónico....¡cuidado!

El resto lo dan las horas de vuelo......mirando ví­deos de revisores y metiendo la pata. Y no olvides el tema de medir las resistencias, con un mod que las mida, con un medidor aparte, con un polí­metro. Aunque usando un VV/VW con medición, entre el valor medido y que el vataje variable perdona irse mucho del valor de resistencia buscado (siempre que el mod pueda moverla, claro), nunca está de más tener una idea de cuanto hilo hay que bobinar: bien medido con un tester antes de cortar, bien usando las famosas "calculadoras de resistencias", que como aproximación van muy bien.

:perfecto::thumbs::perfecto::thumbs::perfecto::thumbs::perfecto::thumbs:
 
Muchos revisores han mostrado cómo montan resistencias, en al menos algunos atomizadores. Y sin ir más lejos, RuaDes tiene tutoriales básicos y avanzados del tema, que te aconsejo te veas ya.... búscate una tarde o noche con un par de horas libres y empápate.

El resto, cuando preguntáis por esta y por aquella pega, siempre intentamos daros "trucos" o consejos para que resolváis vuestras pegas, pero siempre partimos de que os habéis visto al menos esas dos horas, para que nos podamos entender. Si no, lo que aquí­ digamos, sin fotos ni ví­deo, es chino mandarí­n, que yo no lo entiendo....

Yo también soy vejete y con una notoria presbicia, no me basto con mis gafas de cerca, tiro de una lupa cuando se tercia, y reconozco que rehaciendo Kanger a veces casi voy "al tacto", pero a base de errar, vas mejorando. También decirte que algunos atomizadores, siempre y cuando no pretendas conseguir su 100 % de capacidad de drenaje y potencia, permiten fallos terribles y aún así­ funcionan. Quizás, mientras te ves los ví­deos dichos, algunas guí­as muy básicas:

* Armar sobre fibra de vidrio siempre es más fácil. La propia fibra hace de núcleo (blando, hay que tener cuidado) para bobinar la resistencia. Pero olví­date de calibres muy gruesos (0,32 mm como mucho) y olví­date de resistencias perfectas, esos "muelles" que se ven hechos con Kurocoils o sobre destornilladores y forjados con calor al soplete. Por esta razón, y para ir soltándose, mejor hilos finos (0,16 a 0,24 mm), bobinar lento y apoyando en las espiras ya hechas, sin pretender espaciado nulo entre espiras y sin estrangular la fibra, y montar en el setup sin pretender perfección alguna. Evidentemente, aunque sepas que un atomizador dado va a "20 W" con algodón y microcoil perfecta, con fibra y a mano no esperes más de 10 W, pero quizás te sorprendas de lo fácil que es incluso haciendo "chorracoils" como la famosa del ví­deo de DPM.

* Si tu problema son las "meadas", piensa que el material dentro de la resistencia (fibra, algodón o lo que sea) debe interceptar, en el sentido militar del término, la corriente de lí­quido, para empaparse y que sea ése material el que lleve el lí­quido por capilaridad a la resistencia. si por donde entra el lí­quido a la resistencia hay paso libre y nada lo frena, empapándose a la vez de el, el lí­quido inundará todo lo que pille. Por la misma razón, no puedes acercar fibra o algodón a las entradas de aire, si las toca, por allí­ el lí­quido se irá, en vez de irse vaporizado.

* Si tu problema es el opuesto, que enseguida o en el caso de concatenar caladas estas salen secas, te falta drenaje: algo estrangula en algún punto a la fibra o el algodón, o el paso del lí­quido está cegado, por algún mecanismo regulable mal puesto (esos Kayfun 4) o por una fibra o algodón apretada y apelmazada, que ha perdido su capilaridad. Por supuesto, cuando secas el tanque o el fondo del dripper, se acaba el lí­quido y nada evita la calada en seco, procura no llegar a ella, algunos medios de drenaje (algunas fibras, muchos algodones) cuando se secan en demasí­a, aparte de quemarse más o menos, les cuesta recuperar su esponjosidad y capilaridad original, y en el siguiente relleno el riesgo de meada es notorio.

* Recuerda que los reconstruí­bles con tanque (RTA) habitualmente dependen de un equilibrio hidrostático en el que la entrada de aire dentro del tanque juega un papel importante, por eso se dice que trabajan con "cierto vací­o parcial", que de perderse de golpe (una tórica que falla, un apretado insuficiente o excesivo de los cierres roscados) provoca una "meada" y una inundación capaz de acabar con tu mesa, tus pañuelos.... y el chip de tu mod electrónico....¡cuidado!

El resto lo dan las horas de vuelo......mirando ví­deos de revisores y metiendo la pata. Y no olvides el tema de medir las resistencias, con un mod que las mida, con un medidor aparte, con un polí­metro. Aunque usando un VV/VW con medición, entre el valor medido y que el vataje variable perdona irse mucho del valor de resistencia buscado (siempre que el mod pueda moverla, claro), nunca está de más tener una idea de cuanto hilo hay que bobinar: bien medido con un tester antes de cortar, bien usando las famosas "calculadoras de resistencias", que como aproximación van muy bien.

Ok Morgan. En primer lugar os lo agradezco mucho a todos, pero sigo el consejo de esta página de no dejar ningún tema por "chorra" que parezca. Tal vez me pase de llorica :crybaby: pero ruego vuestras indulgencias. :angelito:
Claro que me he visto casi todos los videos de Ruades y los de vapeando low cost y los de ese que los hace con su mujer con su ato rosa y los del kuino al que le gustan las resis bien grandes y.... Y leo y busco y me empapo de todo lo que puedo, al fin y al cabo, leer siempre ha sido una de mis manias desde pequeño y no voy a perderla ahora aunque tenga que bajarme los libros en formato digital porque mi pantalla iluminada es mejor que un libro oscuro y el casco de minero es incómodo.
Desde luego que se aprende con la práctica. Yo hasta he sacado el K4 y el Squape, aunque sigo diciendo que el hp que hizo esos tornillos odiaba a alguien, y es un mes he mejorado la teorí­a y la práctica varios niveles de magnitud, pero hay muchos que leen esto y empiezan a pasar por lo que yo he pasado y pasaré todaví­a. tal vez les ayuden mis chorradas y las respuestas de los veteranos (y a mi, claro) pero los expertos dan por evidentes muchas cosas que los principiantes no. (todaví­a me hace gracia la viñeta del usuario cogiendo el teclado por el cable y diciéndo por teléfono "no, este ratón tiene muchos botones, no dos". Pues eso
Que vuestros dí­as os hagan sonreí­r y vuestras noches os den paz.:biggrin:
 






Bueno, parece que con paciencia y la pausa justo en la resistencia del video del kayfun, al final sale. :clapping:

Gracias :biggrin:

Lo que no parece que yo controle es la orientación de las fotos. Juro que estaban bien :facepalm:


-----------------------------

Y aunque ya me lo habéis contestado, ¿es por el algodón el hecho de que mi American Tobacco al 3% y con 3mg de nico, ahora sabe bien y en el Kanger juro que sabí­a a cenicero de los de antaño de toda la tarde y rebosando colillas?. Hasta a mi me apestaba aquello
 
Última edición:
¿Como se ponen así­? Yo por ahora pego la dirección .Ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=9QQsmpLqyNY
Vapeando LowCost - Microcoils (Tutorial?)

(con ranuras==agujeritos)

Y gracias

Para poner un ví­nculo pero con un texto personalizado.....

Primero pones el texto.....

Luego lo subrayas en ví­deo inverso....
attachment.php


Luego pulsas el botón de hiperví­nculo en las herramientas....

attachment.php


Y metes la URL del ví­nculo, con lo que tras darle al OK, verás que el texto ahora sale, según tengas el navegador configurado, en otro color y quizás subrayado. Ése texto "apunta" al ví­nculo que has puesto....

attachment.php


De las imágenes, asegúrate de que las ves primero con un visor que no tome el "tag" de orientación que muchas cámaras y teléfonos añaden a la información de metadatos de la imagen (el código EXIF) para ver la orientación real. O bien la giras luego y reeditas el mensaje quitando la imagen "volcada" y metiendo en su lugar la imagen bien orientada. Ni el editor de vBulletin ni los navegadores usan el metadato EXIF para reorientar las imágenes. Las imágenes ya subidas pueden quitarse al final del editor del mensaje, en las "opciones adicionales" al final, dándole al "Gestionar archivos adjuntos".

Por último, antes de que alguien lo pregunte (es el paso natural siguiente), las imágenes que subí­s pueden editarse en la ventana "Responder al tema", NO en la respuesta rápida al final del hilo. Si estáis en la segunda, darle al botón de "edición avanzada" o algo así­.

En esa ventana, cualquier imagen que se vea pequeña:
attachment.php


Haciéndole doble click, abres el editor de imágenes (de configuración de presentación de imágenes, más bien):
attachment.php


Cambias o añades lo pertinente y listo. La queja más vista, ¿porqué salen las imágenes tan pequeñas? se resuelve marcando en el "Largo" (traducción pedestre de "Large", o sea, grande), o en "Tamaño completo", pero recordar que luego en algunos móviles se verá.....realmente enorme.....:laugh:

De nada, varias cervezas mediante.....:msn-wink:
 

Adjuntos

  • Captura de pantalla - 290515 - 07:04:19.jpg
    Captura de pantalla - 290515 - 07:04:19.jpg
    20 KB · Visitas: 55
  • Captura de pantalla - 290515 - 07:05:25.jpg
    Captura de pantalla - 290515 - 07:05:25.jpg
    16,2 KB · Visitas: 55
  • Captura de pantalla - 290515 - 07:08:33.jpg
    Captura de pantalla - 290515 - 07:08:33.jpg
    15,9 KB · Visitas: 55
  • Captura de pantalla - 290515 - 07:12:59.jpg
    Captura de pantalla - 290515 - 07:12:59.jpg
    19,8 KB · Visitas: 54
  • Captura de pantalla - 290515 - 07:14:14.jpg
    Captura de pantalla - 290515 - 07:14:14.jpg
    14,6 KB · Visitas: 54
Muchas gracias. ¡Ufff!. Con lo sencillo que era zippo, cigarro, enciendes, tiras. Leamos pues.
 
Mira este video de Kuino yo utilizo la tecnica ke usa el de como poner el algodon, la resistencia uso otra configuracion entre 1 a 1,5 Ohmios, pero la tecnica del algodon ke usa Kuino desde el principio cero meadas totalmente estanco...........:whistling:

https://www.youtube.com/watch?v=vb3fywOIDA4

Gracias Ark22, la verdad es que el señor es didactico y pausado. Con él he aprendido realmente a montar el setup :clapping: