Muchos revisores han mostrado cómo montan resistencias, en al menos algunos atomizadores. Y sin ir más lejos, RuaDes tiene tutoriales básicos y avanzados del tema, que te aconsejo te veas ya.... búscate una tarde o noche con un par de horas libres y empápate.
El resto, cuando preguntáis por esta y por aquella pega, siempre intentamos daros "trucos" o consejos para que resolváis vuestras pegas, pero siempre partimos de que os habéis visto al menos esas dos horas, para que nos podamos entender. Si no, lo que aquí digamos, sin fotos ni vídeo, es chino mandarín, que yo no lo entiendo....
Yo también soy vejete y con una notoria presbicia, no me basto con mis gafas de cerca, tiro de una lupa cuando se tercia, y reconozco que rehaciendo Kanger a veces casi voy "al tacto", pero a base de errar, vas mejorando. También decirte que algunos atomizadores, siempre y cuando no pretendas conseguir su 100 % de capacidad de drenaje y potencia, permiten fallos terribles y aún así funcionan. Quizás, mientras te ves los vídeos dichos, algunas guías muy básicas:
* Armar sobre fibra de vidrio siempre es más fácil. La propia fibra hace de núcleo (blando, hay que tener cuidado) para bobinar la resistencia. Pero olvídate de calibres muy gruesos (0,32 mm como mucho) y olvídate de resistencias perfectas, esos "muelles" que se ven hechos con Kurocoils o sobre destornilladores y forjados con calor al soplete. Por esta razón, y para ir soltándose, mejor hilos finos (0,16 a 0,24 mm), bobinar lento y apoyando en las espiras ya hechas, sin pretender espaciado nulo entre espiras y sin estrangular la fibra, y montar en el setup sin pretender perfección alguna. Evidentemente, aunque sepas que un atomizador dado va a "20 W" con algodón y microcoil perfecta, con fibra y a mano no esperes más de 10 W, pero quizás te sorprendas de lo fácil que es incluso haciendo "chorracoils" como la famosa del vídeo de DPM.
* Si tu problema son las "meadas", piensa que el material dentro de la resistencia (fibra, algodón o lo que sea) debe interceptar, en el sentido militar del término, la corriente de líquido, para empaparse y que sea ése material el que lleve el líquido por capilaridad a la resistencia. si por donde entra el líquido a la resistencia hay paso libre y nada lo frena, empapándose a la vez de el, el líquido inundará todo lo que pille. Por la misma razón, no puedes acercar fibra o algodón a las entradas de aire, si las toca, por allí el líquido se irá, en vez de irse vaporizado.
* Si tu problema es el opuesto, que enseguida o en el caso de concatenar caladas estas salen secas, te falta drenaje: algo estrangula en algún punto a la fibra o el algodón, o el paso del líquido está cegado, por algún mecanismo regulable mal puesto (esos Kayfun 4) o por una fibra o algodón apretada y apelmazada, que ha perdido su capilaridad. Por supuesto, cuando secas el tanque o el fondo del dripper, se acaba el líquido y nada evita la calada en seco, procura no llegar a ella, algunos medios de drenaje (algunas fibras, muchos algodones) cuando se secan en demasía, aparte de quemarse más o menos, les cuesta recuperar su esponjosidad y capilaridad original, y en el siguiente relleno el riesgo de meada es notorio.
* Recuerda que los reconstruíbles con tanque (RTA) habitualmente dependen de un equilibrio hidrostático en el que la entrada de aire dentro del tanque juega un papel importante, por eso se dice que trabajan con "cierto vacío parcial", que de perderse de golpe (una tórica que falla, un apretado insuficiente o excesivo de los cierres roscados) provoca una "meada" y una inundación capaz de acabar con tu mesa, tus pañuelos.... y el chip de tu mod electrónico....¡cuidado!
El resto lo dan las horas de vuelo......mirando vídeos de revisores y metiendo la pata. Y no olvides el tema de medir las resistencias, con un mod que las mida, con un medidor aparte, con un polímetro. Aunque usando un VV/VW con medición, entre el valor medido y que el vataje variable perdona irse mucho del valor de resistencia buscado (siempre que el mod pueda moverla, claro), nunca está de más tener una idea de cuanto hilo hay que bobinar: bien medido con un tester antes de cortar, bien usando las famosas "calculadoras de resistencias", que como aproximación van muy bien.