Equivalencia Titanio V´s Kanthal

  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.
Pues acabo de ver en una de las tiendas españolas (masquevapor http://masquevapor.com/es/atos-reparables/1218-hilo-titanio-020mm-10m.html) que la resistividad del titanio de 0,20 es de 22,5 ohmios por metro, como dice Prometheus, así­ que según el enlace a otro hilo que habéis puesto antes corresponderí­a con un hilo de Kanthal entre 0,28 y 0,30 mm.

Vamos, que por lo que veo, la aleación de titanio que se utiliza es menos resistiva que la del kanthal, por eso tiene que ser más fino el titanio para encontrar equivalencia con el kanthal.
 
Última edición:
Creo que entre ecuaciones y vlores hasta yo me estoy mareando, asi que he cortado por lo sano....

De los valores que veo en http://www.ecigarritos.com/hilo-resistivo-kanthal-a-1-de-zivipf-662-p.asp (Google dixit) y que he visto en más páginas de vapeo, concluyo que la resistividad del kanthal A-1 es 1,45[FONT=Times New Roman, serif] μΩ[/FONT] m....

Para el titanio puro, la cosa oscila entre 0,4 y 0,6 [FONT=Times New Roman, serif]μΩ[/FONT] m, pero si es una aleación comercial puede subir tanto como a 1,5 o 1,8 [FONT=Times New Roman, serif]μΩ[/FONT] m. Por ejemplo, un titanio de uso médico "grado 5", según la wikipedia, tiene 1,67 [FONT=Times New Roman, serif]μΩ[/FONT] m....

Así­ que el tema está lejos de estar zanjado, pues depende, y mucho, del suministrador de titanio....
Y como los vendedores no especifican en sus webs la procedencia...Estamos igual..
 
el titanio no es puro el que utilizamos, es una aleacion, asi que los numeros que puedas hacer no sirven, hay que mirar las tablas de los comerciales..

en esmokeguru tienen todas las secciones con su resistividad..

0,20mm_22,8 ohms/m
0,32mm_13,3 ohms/m
0,40mm_ 5,6 ohms/m

para que os hagais una idea...

slds!
El tema es que si lo compro a Zivipd.df esos valores varí­an de un fabricante a otro como ha explicado scaredmice ...estrategia comercial?😟
 
El tema es que si lo compro a Zivipd.df esos valores varí­an de un fabricante a otro como ha explicado scaredmice ...estrategia comercial?������

varian muy poco, unas decimas...

si lo quieres comprar algun sitio compra el de esmokeguru que es la aleacion mas adecuada ( provapeo vende el de smokeguru tambien), si quieres tirar a lo barato pues masquevapor, pinkmule o ziivpd,.. creo que es el mismo en estos sitios.
 
varian muy poco, unas decimas...

si lo quieres comprar algun sitio compra el de esmokeguru que es la aeacion mas adecuada, si quieres tirar a lo barato pues masquevapor, pinkmule o ziivpd,.. creo que es el mismo en estos sitios.
Como siempre, te hare caso...aunque estoy esperando un pedido de ni-200 en todos los grosores, que es lo que mejor funciona con el control de temperatura.... Que siiii, sé que me vas a decir que es menos tóxico que el Ní­quel, pero si supieras la alimentación que llevo verí­ais que no es un problema para mí­ ðŸ˜‚
 
Como siempre, te hare caso...aunque estoy esperando un pedido de ni-200 en todos los grosores, que es lo que mejor funciona con el control de temperatura.... Que siiii, sé que me vas a decir que es menos tóxico que el Ní­quel, pero si supieras la alimentación que llevo verí­ais que no es un problema para mí­ ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½ï¿½

jajjaa, no se ( desde luego menos toxico te aseguro que lo es). Yo utilizo el titanio por el sabor y los residuos que deja ( que son menores).. Control de temperatura de momento no utilizo, no tengo el cacharro...

slds!
 
A ver, claro que la resistividad de Ti depende de cómo sea la aleación. En zivipf usan la misma aleación en todos los grosores. Si calculais la resistividad a partir del diámetro y la resistencia, en ohn/m, de cada hilo obtendréis los mismos valores. En el caso de esmokeguru deben utilizar distintas aleaciones para cada grosor, porque las resistividades obtenidas son diferentes. Hubo mucha polémica en ecf con este tema, porque Imeo no querí­a decir que tipo de aleación usaban.
Pero en cualquier caso, para el mismo grosor de hilo y mismo molde, hay que poner más longitud en el caso del Ti.
 
¿Y las curvas de resistividad con respecto a la temperatura siguen siendo lineales y reconocidas por el DNA40? Si se utilizan diferentes aleaciones, la cosa se complica para el control de temperatura.
 
¿Y las curvas de resistividad con respecto a la temperatura siguen siendo lineales y reconocidas por el DNA40? Si se utilizan diferentes aleaciones, la cosa se complica para el control de temperatura.
Por ahí­ pueden ir los tiros de que falle más que una escopeta de feria... Es como si un sordo tratase de afinar un violí­n.
 
Como vengo diciéndome (y diciéndoos cuando ha surgido la ocasión), al final "hay que creerse", sí­ o sí­, los valores de resistencia por unidad de longitud que indican. Es la única forma de discernir la fuente y poder hacer las resistencias con algo de tino. Eso o medir tramos en un buen polí­metro....

Lo de la resistividad del titanio ya me hizo machacar números cuando sacaron el DNA40, pues ya habí­a leí­do de la intención de otros de usar acero inoxidable o titanio, y Evolv propuso ní­quel no resistivo (ní­quel Ni-200 que es casi puro).

Precisamente para cortar por lo sano en el lí­o del titanio. En su uso en quí­mica (ingenierí­a quí­mica, vamos, para tuberos en instalaciones) hay que andarse con pies de plomo según suministradores y calidades, pues algunas aleaciones son muy buenas para uso mecánico (aeronáutica...), otras para uso médico (los injertos no crean alergias....) y otras para quí­mica (resistencia a la corrosión más allá de lo imaginable). Los precios varí­an barbaridades, y eso abre ví­a a la picaresca descarnada....

Añadir que el 80 % del titanio técnico sale de Rusia en su origen......

Vamos, que varí­a porque si te dedicas a vender titanio al final de la semana precisas terapeuta. Y si lo compras (una pieza técnica, como un agitador, en titanio resistente a la corrosión a 300 ºC, de unos 3 Kg vale más de 25.000 €) ni os cuento....¿me veis las ojeras?.....:biggrin:

Evolv no quiso meterse en aguas cenagosas, más teniendo en cuenta que el problema del DNA40 no es sólo saber la resistividad a temperatura ambiente, también al calentarse y con precisión.
 
Como vengo diciéndome (y diciéndoos cuando ha surgido la ocasión), al final "hay que creerse", sí­ o sí­, los valores de resistencia por unidad de longitud que indican. Es la única forma de discernir la fuente y poder hacer las resistencias con algo de tino. Eso o medir tramos en un buen polí­metro....

Lo de la resistividad del titanio ya me hizo machacar números cuando sacaron el DNA40, pues ya habí­a leí­do de la intención de otros de usar acero inoxidable o titanio, y Evolv propuso ní­quel no resistivo (ní­quel Ni-200 que es casi puro).

Precisamente para cortar por lo sano en el lí­o del titanio. En su uso en quí­mica (ingenierí­a quí­mica, vamos, para tuberos en instalaciones) hay que andarse con pies de plomo según suministradores y calidades, pues algunas aleaciones son muy buenas para uso mecánico (aeronáutica...), otras para uso médico (los injertos no crean alergias....) y otras para quí­mica (resistencia a la corrosión más allá de lo imaginable). Los precios varí­an barbaridades, y eso abre ví­a a la picaresca descarnada....

Añadir que el 80 % del titanio técnico sale de Rusia en su origen......

Vamos, que varí­a porque si te dedicas a vender titanio al final de la semana precisas terapeuta. Y si lo compras (una pieza técnica, como un agitador, en titanio resistente a la corrosión a 300 ºC, de unos 3 Kg vale más de 25.000 €) ni os cuento....¿me veis las ojeras?.....:biggrin:

Evolv no quiso meterse en aguas cenagosas, más teniendo en cuenta que el problema del DNA40 no es sólo saber la resistividad a temperatura ambiente, también al calentarse y con precisión.
Perdón por el off-topic, pero aprovecho que estás conectado y te pregunto... Crees que aquí­ es donde la inducción puede superar ( a parte de no necesitar más que un recipiente, ni Ní­quel, ni Titanio, ni leches) al control de temperatura?
 
Perdón por el off-topic, pero aprovecho que estás conectado y te pregunto... Crees que aquí­ es donde la inducción puede superar ( a parte de no necesitar más que un recipiente, ni Ní­quel, ni Titanio, ni leches) al control de temperatura?

Como sigamos por ese camino acabaremos bebiendo directamente del frasco... :cool:
 
Como sigamos por ese camino acabaremos bebiendo directamente del frasco... :cool:
😂..... Es que pienso que serí­a mucho más fácil gotear un poco de lí­quido en un recipiente de pirex que esté en contacto con un sistema de inducción, ya no habrí­a churrascazo porque no habrí­a ningún material inflamable, ni residuos... Y la inducción está más estudiada y probada....
 
Perdón por el off-topic, pero aprovecho que estás conectado y te pregunto... Crees que aquí­ es donde la inducción puede superar ( a parte de no necesitar más que un recipiente, ni Ní­quel, ni Titanio, ni leches) al control de temperatura?


Lo de la inducción es un cambio de principio fí­sico para convertir la energí­a eléctrica en calor. Y en realidad no es un cambio muy gordo. Me explico.

Con resistencias, aprovechamos el "efecto Joule" para convertir electricidad en calor en el seno del conductor. La corriente circula porque entre los extremos del conductor (nuestra resistencia) hay una diferencia de potencial (los voltios aplicados).

En la inducción, con una corriente variable en una bobina inducimos un campo magnético variable también, y este campo magnético variable induce corrientes en otro conductor sin estar en contacto con el primero. Es el efecto Faraday, y la corrientes se llaman "inducidas de Foucault".

Este principio se usa en los frenos eléctricos, ya que las corrientes inducidas en el disco generan calor... por el efecto Joule. Es un freno que "frena" sin rozamiento.

En un calentador por inducción, las corrientes inducidas también por efecto Joule generan calor. Por ejemplo, imagí­nate una bobina similar a la de nuestras resistencias, y dentro de ella una cánula de metal (como la aguja de una jeringuilla). Pasas una corriente variable por la bobina (que para reducir pérdidas no será resistiva) y la inducción genera corrientes de Foucault en la cánula, que si si es resistiva, generarán calor (como en el freno eléctrico). El lí­quido que bombees por la cánula se calentará, pero no hay conexión directa (ni mecánica ni eléctrica) entre bobina y cánula.

El problema para el vapeo supongo que es el bombeo. La evaporación del lí­quido dentro de la fibra o algodón, dentro de una resistencia (lo que ahora hacemos) aspira, por capilaridad, nuevo lí­quido. En el caso de la inducción, esa evaporación dentro de la cánula no sólo no aspira, genera una sobrepresión que interrumpe el flujo de más lí­quido... salvo que lo bombees.

Pon una bomba adecuada, que no se rompa así­ como así­, y cuyo coste se pueda asumir, y tendrás el vaporizador definitivo: no sólo regularás la potencia de calefacción, sino el caudal de lí­quido a evaporar (en nuestras resistencias, el drenaje), a placer, o por control de microprocesador.

Aún así­, el genuino control de temperatura sólo lo consigues midiéndola de verdad. Lo demás es para mejorar dicho control y conseguir las relaciones de potencia a caudal que se deseen. En principio parece un sistema más limpio, al menos para la bobina. Pero la cánula, donde hay evaporación efectiva, seguirá ensuciándose con residuos que habrá que limpiar.

Si por bombeo se mantiene limpia.....o si periódicamente el bombeo cambia del de "vapeo" al de "limpieza". Esto se hace así­ en otras muchas aplicaciones, pero fí­jate que estamos complicándolo todo mucho, y en un aparato que trabaja a una escala pequeña (lo que encarece todo bastante). Por ejemplo, la dichosa bomba no es como la de un diesel, es más como una peristáltica de medicina o análisis quí­mico (cromatografí­as) aún más pequeña.

Puede que algún dí­a haya mods así­, hoy por hoy, no, los costes serí­an excesivos. Claro que viendo luego lo que cuesta un Provari........:laugh:
 
Lo de la inducción es un cambio de principio fí­sico para convertir la energí­a eléctrica en calor. Y en realidad no es un cambio muy gordo. Me explico.

Con resistencias, aprovechamos el "efecto Joule" para convertir electricidad en calor en el seno del conductor. La corriente circula porque entre los extremos del conductor (nuestra resistencia) hay una diferencia de potencial (los voltios aplicados).

En la inducción, con una corriente variable en una bobina inducimos un campo magnético variable también, y este campo magnético variable induce corrientes en otro conductor sin estar en contacto con el primero. Es el efecto Faraday, y la corrientes se llaman "inducidas de Foucault".

Este principio se usa en los frenos eléctricos, ya que las corrientes inducidas en el disco generan calor... por el efecto Joule. Es un freno que "frena" sin rozamiento.

En un calentador por inducción, las corrientes inducidas también por efecto Joule generan calor. Por ejemplo, imagí­nate una bobina similar a la de nuestras resistencias, y dentro de ella una cánula de metal (como la aguja de una jeringuilla). Pasas una corriente variable por la bobina (que para reducir pérdidas no será resistiva) y la inducción genera corrientes de Foucault en la cánula, que si si es resistiva, generarán calor (como en el freno eléctrico). El lí­quido que bombees por la cánula se calentará, pero no hay conexión directa (ni mecánica ni eléctrica) entre bobina y cánula.

El problema para el vapeo supongo que es el bombeo. La evaporación del lí­quido dentro de la fibra o algodón, dentro de una resistencia (lo que ahora hacemos) aspira, por capilaridad, nuevo lí­quido. En el caso de la inducción, esa evaporación dentro de la cánula no sólo no aspira, genera una sobrepresión que interrumpe el flujo de más lí­quido... salvo que lo bombees.

Pon una bomba adecuada, que no se rompa así­ como así­, y cuyo coste se pueda asumir, y tendrás el vaporizador definitivo: no sólo regularás la potencia de calefacción, sino el caudal de lí­quido a evaporar (en nuestras resistencias, el drenaje), a placer, o por control de microprocesador.

Aún así­, el genuino control de temperatura sólo lo consigues midiéndola de verdad. Lo demás es para mejorar dicho control y conseguir las relaciones de potencia a caudal que se deseen. En principio parece un sistema más limpio, al menos para la bobina. Pero la cánula, donde hay evaporación efectiva, seguirá ensuciándose con residuos que habrá que limpiar.

Si por bombeo se mantiene limpia.....o si periódicamente el bombeo cambia del de "vapeo" al de "limpieza". Esto se hace así­ en otras muchas aplicaciones, pero fí­jate que estamos complicándolo todo mucho, y en un aparato que trabaja a una escala pequeña (lo que encarece todo bastante). Por ejemplo, la dichosa bomba no es como la de un diesel, es más como una peristáltica de medicina o análisis quí­mico (cromatografí­as) aún más pequeña.

Puede que algún dí­a haya mods así­, hoy por hoy, no, los costes serí­an excesivos. Claro que viendo luego lo que cuesta un Provari........:laugh:
😂😂 clarí­simo... Y estás tardando en fabricarlo.....ahí­ lo dejo 😉