Ya he destripado una resistencia y es muy simple. Diría que incluso están hechas para ser reparadas, me explico:
Aunque parezcan extrañas son muy parecidas a las ya muy conocidas de kanger, pero con más calidad. El aislante parece mejor a simple vista y el "clavo" que hace de positivo sale con facilidad sin utilizar alicates. He intentado quitar el capuchón superior, pero ante el riesgo de poder dañarlo con las prisas lo he dejado para otro momento. Quitando el pin y el aislante se puede acceder sin problemas a la cavidad interior que aloja las resistencias. Tirando de las patillas de estas se sacan más o menos bien.
Dentro hay 2 resistencias (DOS, no tres como en el c3) bastante simples de hilo nr-r-nr de toda la vida. Tenía por aquí una bolsa de nr-r-nr de 1,5 así que he metido una con un poco de algodón y ha hecho contacto perfectamente, sin cortos. El problema que he tenido es que no he conseguido buen drenaje.
La fibra que se observa por los agujeros de drenaje no está ni sucia después de una semana de uso. Las fibras de las resistencias sí, ya necesitaban ser cambiadas. Lo normal. Me falta volverlo a abrir y conseguir que la cantidad apropiada de mecha (algodón) toque las paredes interiores que llevan el líquido para conseguir un buen drenaje, pero eso será en otro momento, que ahora tengo que hacer maletas.
En resumen. Si tenéis práctica con las resistencias de kanger no creo que tengáis problemas con estas.
Por otra parte, sobre los ohm.
Desde el primer momento sospecho que el dispositivo lo que regula es el voltaje y, utilizando una resistencia siempre de los mismos ohmnios, conseguir un vataje objetivo. Sospecho esto por el tamaño del aparato y porque no he visto que existan ni se hayan anunciado resistencias de otros ohmnios.
Yo no me movería demasiado de ese ohminio y medio.
Si es como yo sospecho, creo que con el selector varías el voltaje entre 3,5 y 5,5 ohm. Unas cifras muy normales para un circuito de conversor dc-dc boost + potenciómetro de toda la vida. Al diseñar el circuito se tiene en cuenta el amperaje que pueden gestionar los coponentes y en esos términos funciona con seguridad. Si se baja demasiado la carga (la resistencia) aumentará la intensidad de la corriente (amperios) y se puede provocar estrés a la batería, con el consabido riesgo.
No hay que asustarse tampoco. No conozco la batería, pero si es una lipo de las que yo creo va SOBRADA de capacidad de descarga y podría gestionar perfectamente una corriente intensa sin fastidiarse. Otra cosa serán el resto de componentes, que podrían llegar a dañarse.
Aun en el caso (
PERFECTAMENTE PROBABLE) de que sea un dispositivo de vataje variable por el momento no variaría demasiado la resistencia sin conocer el resto de los componentes del circuito.
Bueno, que me lío.
¡Que no os salgáis del 1.5ohm de momento! Sobre todo para abajo. Subiendo no es peligroso con un chip que controla el voltaje (Otra vez que me lio... )
Esta semana no voy a estar por Espiña, así que no voy a poder mandar fotos ni nada sobre los experimentos, pero seguro que en breve Ruades cuelga algo sobre el tema. No desesperéis.
