Reflexiones de una microcoil

  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.
Por supuesto que ese teórico "vapor residual" del que hablamos no se queda en el ato (como podrí­a entenderse por el dibujo), sino que vuelve a subir al drip (terminando de dibujar la vuelta entera, como un tirabuzón). Simplemente interpreto que está un tiempo ligerí­simamente superior dentro de la campana (por ese "loop") y por ello se calienta más.

Me gustarí­a que me explicases tu forma de verlo (en eso de que el aire no va del agujero al drip).

A vale, interpreté el dibujo mal entonces, yo lo veo muy parecido al dibujo, de hecho creo que tu dibujo representa muy acertadamente lo que se produce ahí­ dentro, pero yo me lo imagino con corrientes que no vienen de la dirección de la entrada de aire subiendo también al drip...
 
Los dibujos están muy bien pero yo decí­a, en el segundo caso, que el aire le de a toda la resistencia pero mas alejada del agujero de ventilación.
En el dibujo parece que está mal colocada la resistencia, digo yo.

Un saludo
 
No reflexiones tanto! Haz un setup como dices (todos emoezamos con setups asi como los clariconos) pruebalo tu mismo y posteanos tus conclusiones.No hay mejor maestro q la experiencia propia,.(luego la ajena).Saludos!

En ello estoy, mi taifun me dice que está harto de abrirse y cerrarse, que que es lo que pasa. Pero creo que es bueno intercambiar opiniones y aprender de las reflexiones y experiencias ajenas.

Un saludo
 
Pasaba por aquí­ y me he puesto a leer este hilo...
Así­ da gusto, gracias por el interés demostrado en vuestras explicaciones hacia la dudas del compi, creo que precisamente para esto está el foro.
Es un placer encontrarse cosas así­ y no otras.
 
A mi me va bien de las dos formas, juntas o separadas y perdonad la ignorancia pero yo creo que da igual, aunque el algodón pasa más fácil juntas y con menos riesgo de deformarlas. A mí­ me da la misma resistencia pero si estás muy separadas creo que tarda más en calentarse.

La superficie de los hilos, tanto si se oxidan como si no, no tiene la misma conductividad que el propio metal del hilo. Por juntar las espiras no reducí­s mucho la resistencia, es más, si con el simple contacto la conductividad fuera similar a la del propio metal, la sección transversal de paso serí­a mucho mayor y la resistencia mucho menor, demasiado menor.

Yo entiendo que el juntarlas es para aumentar la densidad de potencia (potencia aplicada por unidad de volumen) y facilitar el uniformizado de dicha potencia aplicada, lo que llamáis encender uniformemente o "de dentro a afuera": en el interior la densidad es máxima, en los bordes hay "efecto borde", un lado está "abierto" y sin tanta potencia aplicada.

Pero alimentadas con la potencia suficiente (en W totales) y con el drenaje adecuado, una resistencia bobinada con espiras abiertas también funciona. Su problema es que está más "suelta" y es más fácil que no salga homogénea (pasos entre espiras, incluso diámetros de las espiras) y entonces las diferencias de la transferencia de calor y de densidades de potencia en el interior de la bobina puede provocar las temidas espiras rojas: tramos de resistencia que no ceden el calor que generan a la velocidad que lo hacen otros tramos, y en consecuencia ganan temperatura respecto a lo que les circunda, con riesgo de quemado del lí­quido a nada bueno.
 
Para evitar eso, una opción podrí­a ser la de preparar una micro-coil compacta de forma normal y, una vez terminada, tirar de los extremos como un acordeón hasta separar las vueltas al gusto, ¿no?
 
Entendido lo del filete a la plancha y lo de que separadas costaria mas calentar las espiras de la resistencia pero ahora que hay mods de watages inmensos eso no serí­a un problema, pues más caña y se soluciona.

A mi, mi lógica me dice que si las vueltas están apretadas y juntas el vapor tendrá que salir por los laterales y costará más que si puede salir por todos lados. Que conste que no lo sé, es un planteamiento que me hago.

Un saludo

Por mucho que juntes las espiras, no son juntas (de aislamiento), y el vapor y proyecciones de evaporación del lí­quido (generadoras de niebla) pasan. el lí­quido retenido dentro de una microcoil muy bien apretada, al dilatarse, sale por donde pilla (los lí­quidos son incompresibles) y "no espera" al final de la bobina: sale entre espiras.

Incluso en una bobina microcoil BVC, en la que el algodón está por fuera y el aire pasa por dentro (por el eje de la bobina), el lí­quido hierve, se proyecta (salpica) y se vaporiza sin pegas, y vapeas de lo lindo.
 
Los dibujos están muy bien pero yo decí­a, en el segundo caso, que el aire le de a toda la resistencia pero mas alejada del agujero de ventilación.
En el dibujo parece que está mal colocada la resistencia, digo yo.

Un saludo

La idea debe ser crear una emulsión de aire y gotitas de lí­quido, más el vapor de vaporizar sus componentes (PG, VG y agua), pero no olvidéis que mayormente el "vapor" vapeado es una emulsión de gotí­culas de lí­quido en aire. Poco aire supone poco "vapor", además de menos refrigeración de la resistencia, aunque su refrigeración, con mucho, viene por el contacto con el lí­quido (los lí­quidos tienen capacidades calorí­ficas muy superiores a las de los gases, y densidades igualmente mayores, por no hablar de el calor de vaporización, que para PG/VG y especialmente agua es realmente elevado).

Mucho aire supone mayores arrastres de gotí­culas y un vapor que, salvo que el mucho aire sea mucho, mucho (demasiado para la potencia aplicada), es más denso. Y por la misma razón, la geometrí­a con la que el aire incide es importante, tanto por mezclar bien aire y vapores/gotitas, como para generar la máxima turbulencia posible.

A mayor turbulencia, más transferencia de calor por convección en vez de simple conducción, y más mezclado y arrastre de gotitas y vapores en el aire: mejor vapor, más denso, posiblemente más sabor (menos quemado de lí­quido y más arrastres) y definitivamente menos temperatyua del vapor (dilución del aire).

Así­ que poner la resistencia "cerca" del orificio de entrada y enfrentada a él supone máxima turbulencia, máximos arrastres y mejor rendimiento. Si a eso añadí­s una aspiración mayor (más caudal de aire), vais bien para que la neblina sea importante y la satisfacción vaperil también.
 
Para evitar eso, una opción podrí­a ser la de preparar una micro-coil compacta de forma normal y, una vez terminada, tirar de los extremos como un acordeón hasta separar las vueltas al gusto, ¿no?

Podrí­as probar, pero aparte del tiempo y dedicación, piensa en qué ganarí­as. Tendrí­as menor densidad de potencia, requiriendo más potencia bruta para igualar resultados, tendrí­as una resistencia más larga (en su dimensión final longitudinal) que podrí­a no caber bien en el atomizador, y en cualquier caso quitarí­a sitio al resto (algo importante en un atomizador de dripeo, que no tiene depósito). Eso suponiendo que en el proceso de alargado no se te queda heterogénea en pasos entre espiras o incluso deformada en diámetros.

La superficie de contacto entre metal caliente y lí­quido es la misma (no hemos añadido metal ni cambiado su forma básica, de hilo) pero la relación entre lí­quido y metal sí­ cambia. En la bobina abierta hay más lí­quido rodeando a cada tramo de hilo bobinado, requiere más calor para evaporar bien. Y no estoy hablando de "más lí­quido" dinámico (drenando a la resistencia conforme se evapora) sino "estático" (que está ahí­ rodeando al hilo o en contacto con el hilo, pero no por ser más hay más caudal de lí­quido entrando a la resistencia, o sea, más drenaje).

Entiendo que alguien haga bobinas sin "forjar" con calor para juntar las espiras por acabar antes, si le cabe el resultado, tiene prisa y es lo suficientemente habilidoso bobinando. Entiendo que se forjen las bobinas para rigidificarlas y apretarlas, por las ventajas comentadas. Que tras forjarlas se separen las espiras, ya no lo veo tan ventajoso y es definitivamente un riesgo de deformar la resistencia.

Yo en alguna ocasión las he separado, pero no porque así­ lo pensara de antemano, sino por retirar alguna espira de más para bajar la resistencia, y por dejadez ya no he vuelto a recomprimir el resultado. Me ha funcionado sin pegas, pero también podrí­a haberme salido mal: simplemente tomé un atajo por no rehacer la resistencia entera desde cero.

Por cierto, lo de meter el algodón "no muy apretado" es por dos razones: i) porque un algodón demasiado apretado frena el drenaje, las propias fibras de algodón cierran el paso del lí­quido; ii) porque el algodón (sus fibras) son un mero soporte del lí­quido para que no se escurra y se vaya a pasear. Se aprovecha ventajosamente la presencia de las fibras, hidrófilas (la celulosa es un polí­mero hidrófilo, se enlaza débilmente con los -OH de los alcoholes (PG/VG) y del agua), y la elevada tensión superficial de nuestros lí­quidos de vapeo (que aparte de formar generosas gotas retenidas en el algodón, forman mirí­adas de gotitas estables en el aire, lo que llamamos vapor).

La tensión superficial de lo lí­quidos, debida a que las fuerzas entres sus moléculas son muy fuertes comparadas con las de un gas, al estar en relativo contacto, es la responsable de los meniscos en tubos, de la capilaridad (en tubos finos, y entre fibras de algodon) y de las nieblas de lí­quidos en gases.

Hay un punto de algodón extremadamente suelto en el que el drenaje es máximo y la retención de lí­quido también (en volumen retenido). A partir de ahí­, más suelto aún lleva a que el algodón "llore" pues no es capaz de retener "tanto" y a que al más mí­nimo movimiento, inversión del atomizador, o golpe, el lí­quido se desprenda del algodón y nos manche. Pero hasta ese punto, ponerlo tan suelto y escaso como podáis: la experiencia aquí­ es un grado, y la tentativa (ensayo y error) el mejor maestro.