Para evitar eso, una opción podría ser la de preparar una micro-coil compacta de forma normal y, una vez terminada, tirar de los extremos como un acordeón hasta separar las vueltas al gusto, ¿no?
Podrías probar, pero aparte del tiempo y dedicación, piensa en qué ganarías. Tendrías menor densidad de potencia, requiriendo más potencia bruta para igualar resultados, tendrías una resistencia más larga (en su dimensión final longitudinal) que podría no caber bien en el atomizador, y en cualquier caso quitaría sitio al resto (algo importante en un atomizador de dripeo, que no tiene depósito). Eso suponiendo que en el proceso de alargado no se te queda heterogénea en pasos entre espiras o incluso deformada en diámetros.
La superficie de contacto entre metal caliente y líquido es la misma (no hemos añadido metal ni cambiado su forma básica, de hilo) pero la relación entre líquido y metal sí cambia. En la bobina abierta hay más líquido rodeando a cada tramo de hilo bobinado, requiere más calor para evaporar bien. Y no estoy hablando de "más líquido" dinámico (drenando a la resistencia conforme se evapora) sino "estático" (que está ahí rodeando al hilo o en contacto con el hilo, pero no por ser más hay más caudal de líquido entrando a la resistencia, o sea, más drenaje).
Entiendo que alguien haga bobinas sin "forjar" con calor para juntar las espiras por acabar antes, si le cabe el resultado, tiene prisa y es lo suficientemente habilidoso bobinando. Entiendo que se forjen las bobinas para rigidificarlas y apretarlas, por las ventajas comentadas. Que tras forjarlas se separen las espiras, ya no lo veo tan ventajoso y es definitivamente un riesgo de deformar la resistencia.
Yo en alguna ocasión las he separado, pero no porque así lo pensara de antemano, sino por retirar alguna espira de más para bajar la resistencia, y por dejadez ya no he vuelto a recomprimir el resultado. Me ha funcionado sin pegas, pero también podría haberme salido mal: simplemente tomé un atajo por no rehacer la resistencia entera desde cero.
Por cierto, lo de meter el algodón "no muy apretado" es por dos razones: i) porque un algodón demasiado apretado frena el drenaje, las propias fibras de algodón cierran el paso del líquido; ii) porque el algodón (sus fibras) son un mero soporte del líquido para que no se escurra y se vaya a pasear. Se aprovecha ventajosamente la presencia de las fibras, hidrófilas (la celulosa es un polímero hidrófilo, se enlaza débilmente con los -OH de los alcoholes (PG/VG) y del agua), y la elevada tensión superficial de nuestros líquidos de vapeo (que aparte de formar generosas gotas retenidas en el algodón, forman miríadas de gotitas estables en el aire, lo que llamamos vapor).
La tensión superficial de lo líquidos, debida a que las fuerzas entres sus moléculas son muy fuertes comparadas con las de un gas, al estar en relativo contacto, es la responsable de los meniscos en tubos, de la capilaridad (en tubos finos, y entre fibras de algodon) y de las nieblas de líquidos en gases.
Hay un punto de algodón extremadamente suelto en el que el drenaje es máximo y la retención de líquido también (en volumen retenido). A partir de ahí, más suelto aún lleva a que el algodón "llore" pues no es capaz de retener "tanto" y a que al más mínimo movimiento, inversión del atomizador, o golpe, el líquido se desprenda del algodón y nos manche. Pero hasta ese punto, ponerlo tan suelto y escaso como podáis: la experiencia aquí es un grado, y la tentativa (ensayo y error) el mejor maestro.