Cuidado con el DRY BURN según el doctor Farsalinos.

  • Autor del tema Autor del tema glles
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.
Os dejo un articulo en francés sobre el Dry burn y los coils hechos con el alambre junto ( o sea que se le ha hecho un dry burn para juntarlo), también comentan del posible peligro de subir muchos las temperaturas...

Hoy no puedo traducirlo, lo intentaré mañana.

O alguién que sepa ingles podrí­a hacer un resumen (a partir del mn 44 y 45 s dicen)

un saludo.

http://www.vapor-gate.com/dry-burn-hors-la-loi-selon-le-dr-farsalinos/

Esto escuchándolo y transcribiendo del "inglés" de Farsalinos (uno de los acentos más brutales jamás encontrados.....). Darme 15 minutos, sobre el tramo problema, y comentamos.....

Mientras, adelanto:

- Sí­, los "kurocoil" y similares permiten hacer microcoils sin tostar el metal para rigidificarlo, al menos con hilos de 0,32 mm en adelante. Si no queréis forjar las resistencias poniéndolas al rojo, ni limpiarlas así­, es posible. También decir que la vida útil de las resistencias (las mí­as en drippers están semanas y semanas) se acorta así­ mucho, pues tras dos o tres "duchitas" de vodka, sin ponerlas al rojo cereza, no hay forma de limpiarlas. Y que algunos hilos piden a gritos una pasada por vodka o por la llama azulada (rica en aire) y purificadora.....pues van recubiertos de taladrinas u otros aceites del mecanizado....

- Sí­, yo también tengo abandonado mi AGA-TD (genisis), más por perrerí­a y pereza de montarle setups que por la presunta toxicidad de nada, aunque ya antes de dejarlo aparcado quemaba muy poco, en el mod, y preferí­a aislar cosas que eléctricamente pudieran derivar indebidamente o que pudieran sobrecalentarse (espiras rojas) con torundas de algodón, para conducir lí­quido a las zonas problemáticas.

Los óxidos metálicos del acero inoxidable de las mallas están ahí­, no se pueden negar, como tampoco se puede negar que muy probablemente algo de ellos "salta" al "vapor". Otra cosa es comparar las concentraciones y biodisponibilidades (la forma quí­mica exacta en la que saltan y cómo la asimila el cuerpo) con otros usos establecidos y aceptados como seguros, como por ejemplo cocinar en ollas a presión de inoxidable y beberse el caldo resultante (riquí­simo, por cierto...:laugh:) ..... Igual por ingesta tragamos más óxidos de cromo y ní­quel que los aspiramos ví­a un genisis "quemando sin pereza"....

- Sí­, la fatiga de materiales metálicos es algo muy serio y que añade inquietud sobre el tema, y sospecho que por ahí­ es por donde va Farsalinos. Los metales son redes de microcristales (pequeñas zonas en las que todos los átomos se orientan con simetrí­as conocidas, si bien cada uno de estos microcristales luego se orienta al azar con los demás, por lo que es difí­cil encontrar metales cristalizados como bloques de minerales estilo diamantes, gemas, y otros compuestos). Estas redes sufren (rompiéndose a más microcristales más pequeños, y empezando a crearse microfisuras, pequeñí­simas grietas) básicamente por tres mecanismos:

* Desgaste mecánico, cuando metales maleables al repetirse las deformaciones desarrollan las microfisuras, algo que normalmente no nos afecta salvo que vayamos justos de resistencias para aliviar pesos o costes. Lo llaman fatiga de materiales ante ciclos de uso prolongado y es toda una ciencia en campos como la aeronáutica.

* Desgaste quí­mico: algunos metales resistentes a la corrosión, sin embargo ante ataques reiterados acaban por desarrollas microfisuras igualmente y terminan corroyéndose por ahí­. Esto es batalla común de la industria quí­mica.

* Desgaste térmico: aunque los metales fundan a unas temperaturas determinadas, tienen otros cambios de fase a otras. No hablo de pasar de sólido a lí­quido, sino de cambiar la estructura macro - y microcristalina. Esto es vital para muchas aleaciones e incluso metales puros, y en general todos los metales pues todos son aleaciones (por minoritarios que sean las impurezas, están ahí­ y "alean" al metal). Igual que hay fatiga mecánica por reiterar esfuerzos, hay fatiga térmica por reiterar calentamientos, especialmente si son enérgicos (poner espiras al rojo para forjar o limpiar), sin olvidar lo que un forjado es en sí­, endurecer un metal (y limpiarlo de paso) por calentamiento enérgico y enfriamiento brusco o bajo un régimen de enfriamiento determinado, lo que se hace a diario con todas las aleaciones (el acero, aleación de hierro y carbono, para empezar, pero todos los inoxidables también). Ahora coges ese metal (inoxidable, titanio -nunca puro-, nicrom, kanthal, etc....) y lo sometes a rigidificación y/o limpieza ví­a dry-burn.....y lo fatigas....

Lo peor de todo es que cada desgaste abre la puerta a los demás. Un desgaste mecánico hace más corroí­ble a los metales por las microfisuras (y por ahí­ se nos van los tanques de almacenamiento de quí­micos), uno térmico posibilita los otros dos, y uno quí­mico suele ser la antesala de un fallo estructural completo (por eso buscar puntos de corrosión es tan importante en tantas actividades). Puede decirse que todos están relacionados, pues todos son, más o menos, abrir en canal la estructura microcristalina del metal afectado.....

Y todo esto, ¿en qué interesa al vapeo? Pues lo dicho antes sobre el genisis, generalizando. Si manipulamos los hilos de resistencia con poco cariño hacia ellos (doblándolos reiteradamente, calentándolos sin misericordia, sometiéndolos al ataque quí­mico de los componentes de los lí­quidos sin darles una fecha de caducidad razonable), al final las microfisuras serán tales que no sólo harán los hilos quebradizos, es que sus componentes se irán de viaje atacados aunque sólo sea por el oxí­geno atmosférico... a nuestras mucosas.

¿Cuándo, en qué concentraciones, con qué biodisponibilidad? Buena pregunta. ¿Más que en un cocido madrileño? Otra buena pregunta. ¿Merece la pena usar hilos del metal más noble -resistente a la corrosión y con subproductos de la misma inocuos, si lo hay- y tratarlo con mucho cariño (nada de limpiarlo, nada de tostarlo, nada de ponerlo al rojo)? Otra buena pregunta. Algo ganarí­amos -tranquilidad, nunca certeza- pero nos í­bamos a pasar la vida tirando titanio de primerí­sima calidad mientras tostamos el pan con hilos de kanthal.... al rojo muy vivo....:laugh:


P.D.:
La transcripción-traducción, vamos a partir del 0:40:24:


¡Rayos, otra paella!

attachment.php



¡Hala, ir al final!.....:facepalm:
 

Adjuntos

  • Captura de pantalla - 260515 - 19:39:36.jpg
    Captura de pantalla - 260515 - 19:39:36.jpg
    12,8 KB · Visitas: 266
Última edición:
Gracias scared por dejarnos claro que nada es inoquo en esta vida, incluido el uso de metales en el vapeo. Lo de la tostadora me ha dejao pasmao.
Estaba viendo la posibilidad de usar el mejor hilo posible para vapear, pero del Niquel leo pestes y del Titanio, que si no es aconsejable para el dripeo porque salen unas resistencias muy grandes si no eres de subohm. Total, que seguire con el kanthal/nicrom de siempre, evitando en lo posible la "fatiga" de los materiales.:calor:
 
¿Cuándo, en qué concentraciones, con qué biodisponibilidad? Buena pregunta. ¿Más que en un cocido madrileño? Otra buena pregunta. ¿Merece la pena usar hilos del metal más noble -resistente a la corrosión y con subproductos de la misma inocuos, si lo hay- y tratarlo con mucho cariño (nada de limpiarlo, nada de tostarlo, nada de ponerlo al rojo)? Otra buena pregunta. Algo ganarí­amos -tranquilidad, nunca certeza- pero nos í­bamos a pasar la vida tirando titanio de primerí­sima calidad mientras tostamos el pan con hilos de kanthal.... al rojo muy vivo....:laugh:

Ahí­ le has dado, scaremice... ¡Ojo con la tostadora! :laugh:
 
Alguien sabe donde pillar tostadoras con nickel y ct???jajajajajjajaja....
Y de la barbacoa sobre esa rejilla mugrienta (que nos consolamos diciendo eso de "el fuego todo lo mata") mejor nos olvidamos también...no?? :msn-wink:
 
Yo cuando salen estos temas siempre digo una frase "Vivir provoca cáncer". Todo lo que nos rodea es tóxico y cancerí­geno en mayor o menor medida, y qué más da evitar las mallas del génesis, si luego tomamos alimentos en conserva para comer calentadas por microondas, o mezclas de carnes "variadas" en la hamburguesa.... etc.etc.

O para mayor cinismo, salimos (bueno salen) a correr por la ciudad para estar más "sanos" respirando a bronquiolo abierto todos los humos de la ciudad...

Pero bueno, cada uno que haga como le dicte su conciencia y respetando al de al lado.
 
La transcripción y traducción del pasaje relevante, en mi post anterior, que paso a editar ahora mismo. Adelanto que por reiteración de la idea, cómo la dice, y como la remarca, no os va a dejar indiferentes, especialmente porque les dedica a los revisores un buen rapapolvo, que como veréis al final en mis comentarios, puede que no sea para tanto.... o sí­....


P.D.: ¡Cambio de planes, tropa! que el foro no me deja poner "tantos caracteres".....:facepalm:

La transcripción-traducción, vamos a partir del 0:40:24:


-¿Hay más preguntas?

  • Sí­, tenemos una pregunta de ???? Eyewolf, ¿Deberí­a usarse el policarbonato como material para el diseño de tanques, sabiendo que fugan BPA, y existen el polipropileno y el vidrio?

  • Farsalinos: Pienso que es un gran paso adelante el uso de vidrio Pyrex, y no hay necesidad alguna de volver a materiales del pasado. Es más, está por aclararse el problema del embotellado del e-lí­quido. No creo que los materiales que se usan en algunas botellas de e-lí­quido sean los apropiados. Tienen fugas, pueden perder nicotina, y los plastificantes usados van al e-lí­quido. Los e-lí­quidos distan de ser “neutrales” -inertes-, tienen pH agresivos, nicotina que puede disolverse o perfundirse en el plástico, no creo que los plásticos usados sean apropiados. Creo que esto es algo que precisa ser visto y cuidado por la industria (del e-cig) aunque sabemos que no es el mejor momento, no es algo que esté creando una necesidad imperiosa y urgente por resolverlo, pues hay otros problemas peores, pero al final creo que habrá que ir a otros materiales mejores, como el vidrio, no diré metales, porque resultará poco práctico usar recipientes metálicos, pero los botellines de vidrio son una buena idea aunque tenga desventajas obvias como el peso y el riesgo de romperse. Para atomizadores ahora casi todos llevan vidrio Pyrex, no hay necesidad alguna de ir atrás.

  • Sí­, exacto....
  • Farsalinos: En cualquier caso, sobre preguntas previas sobre este empeño, déjenme explicarles a la gente que no pedimos a los vapers que vapearan en sistemas sobrecargados, con aspiraciones a demasiada potencia, básicamente les pedimos que nos detectaran el “dry-puff” (churrascazo), les pedimos que hicieran cuatro aspiraciones, de forma que el primero se hiciera en condiciones que con certeza no generarí­a churrascazo, pero el segundo quizás sí­, y no les pedimos que vapearan en condiciones de “dry-puff” constantemente, en realidad no les pedimos que nos dijeran cuándo el sabor era inaguantable, sino que cuando consideraban que el sabor comenzaba a resentirse.... a punto de “dry-puffâ" Así­ que no torturamos a los vapers (risas) en nuestro estudio....
  • Ningún vaper fué dañado en este estudio (alusión a la famosa coletilla de tantas y tantas pelí­culas de la American Humane Association.....xDDD).
  • No.
  • Voy a preguntarle sobre algo que acaba de aparecerme en mi móvil, y es acerca del uso de nuevos metales para resistencias, hay una nueva tendencia en la fabricación de resistencias usando titanio. ¿Esto va a suponer un problema, cree, comparado con los metales que ya usamos?
  • Farsalinos: Ehhhh.... El titanio es probablemente una de las opciones más seguras porque con él evitas el ní­quel y el cromo, que no son realmente buenos, pero aún así­ hay un problema potencial con la generación del óxido de titanio. El óxido de titanio recubre el metal de la resistencia durante los primeros ciclos de activación de la misma al calentarse …... pero no estamos seguros de si pasa al aire al vapear, y esto es lo realmente importante, lo importante es cuándo y cómo el óxido de titanio aparece en el vapeo, y también para los demás metales. Lo importante es si el cromo de la resistencia va al vapeador, o si el ní­quel de la resistencia va al vapeador, sospecho que algo lo hacen. Una vez más, me gustarí­a sugerir y aconsejar a todos sobre …. no sólo los usuarios, sino también a los que hacen “reviews” sobre cigarrillos electrónicos, no sobrecalentar las resistencias, es una de las peores cosas que estáis haciendo, es quemar la resistencia hasta que se pone al rojo, sólo para ajustar las espiras, para rigidificarlas, para que aparezcan lo que sea que buscan, que el calor se genera lo más homogéneamente posible en todas las espiras, es lo más desastroso que hacéis (¡sí­, dice 'disasterous', lo dice!) porque cuando calentáis el metal hasta el punto de que brilla al rojo conseguí­s destruir los enlaces entre las “moléculas” (dice molecules, pero se refiere evidentemente a la estructura atómica, pues en los metales hay átomos enlazados a todos los demás) del metal y entonces estáis facilitando muchí­simo la emisión de metales de la resistencia al vapeador. Es lo peor que podéis hacer...
  • Mmmmmmm....
  • Farsalinos: Y veo a todos los “reviewers” haciendo lo mismo una y otra vez.....¡Estáis destruyendo la estructura del metal, idiotas! (Lo pongo en original, por si hay dudas: You're destructing the metal structure, Idiots!) Sólo por hacerlo una vez, destruí­s la estructura del metal, no deberí­ais hacerlo! Si queÅ•eis limpiar la resistencia, porque hay impurezas del proceso de producción y demás, usar e-lí­quido, agua, alcohol, incluso antes de bobinar la resistencia, cuando cortan el hilo de la varilla (dice varilla -rod-, quiere decir bobina -reel-). Sólo usar agua, cualquier alcohol, dirí­a incluso acetona y luego por supuesto agua, pero no sobrecalentar la resistencia poní­endola al rojo, es lo peor que podéis hacer, estáis destruyendo por completo la estructura del metal.
  • Bueno, eso, eso es, ….eso es una de las cosas que probablemente venimos haciendo mal desde muy temprano.....estaba acordándome.....
  • Es algo que de forma pertinaz he visto que todos y cada uno de los revisores (reviewers) hacen. Mucha gente busca a los revisores para saber cómo usar los cigarrillos electrónicos, sobre todo los reconstruibles, y los siguen al pie de la letra, y esto es el mayor error que podéis cometer, sobrecalentar las resistencias hasta que se pongan al rojo....¡hacerlo sólo una vez ya basta!
  • Sí­, si.... Otra de las cuestiones que llegan es sobre si es bueno llevar el kanthal a 150º (supongo centí­grados) antes de que empiecen a pasar cosas “divertidasâ"...


Bueno, paro ya que cansa..... pero como veis, no lo ha dicho una sola vez, y no lo ha dicho de pasada, ha sido muy claro.... Personalmente, es una vieja sospecha y todo lo que dice (de forma más simple a la que yo acostumbro...:facepalm:) es verdad, el riesgo está ahí­ y forjar al rojo puede destruir las estructuras microcristalinas que nicrom, kanthal, titanio, ní­quel, acero inoxidable y cualquier otro material de uso actual para bobinar resistencias tengan de su fabricación y que los hace mecánica y quí­micamente resistentes..... pero un enfriamiento brusco y posterior limpieza en frí­o de la capa de óxido generada bien pudiera forjarlas de nuevo a algo más resistente, mecánica y quí­micamente. El balance entre la destrucción segura al calentar (o al persistir en el uso de esa resistencia durante meses) y la reconstrucción por enfriamiento brusco, que si las resistencias fueran de acero toledano seguro les vendrí­a bien, no esa para nada claro.


….y las resistencias no son de acero toledano, eso es aleación de hierro y carbono que era un secreto real en el siglo XVI, pero hoy la tenemos bien vista en las laminaciones en caliente y frí­o de la industria siderúrgica, desde donde vivo veo salir a las bobinas por parejas en camiones para la Ford de Almussafes y otras......¿montamos resistencias con fleje?......:laugh:
 
Última edición:
Alguien sabe donde pillar tostadoras con nickel y ct???jajajajajjajaja....
Y de la barbacoa sobre esa rejilla mugrienta (que nos consolamos diciendo eso de "el fuego todo lo mata") mejor nos olvidamos también...no?? :msn-wink:

Mis abuelas (las dos) y mi padre siempre me recordaban que antes las sartenes no llevaban teflón, llevaban "aceitón", o sea, aceite requemado para que los huevos no se pegaran......
 
... y hablando entre gente entendida, yo no voy a debatir si el doctor farsalinos tiene o no razón en cuanto a la degradación del metal, si acaso me surge una duda sobre si al estar el metal degradado y en posible descomposición con la probabilidad de que este pueda llegar a entrar en nuestros pulmones si cabe una posibilidad que por contacto estas partí­culas permanezcan en el liquido y no se evaporen tal y como ya se ve en los algodones a la hora de cambiar un set up el cual esta oscuro y lleno de partí­culas que no llegan a evaporarse.
Es decir ¿esas partí­culas que se desprenden son capaces de evaporarse desde un liquido?
 
Magistral amigo scaredmice. Me quito el sombrero ( gorra en mi caso :laugh:) y ojalá nunca dejes de vapear, por la cuenta que nos trae :msn-wink:

Ademas de verdad! Este hombre es una gran fuente de conocimiento vaperil sobretodo con la electricidad jejej


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Pues a tirar resistencias y poner nuevas y apuntar bien al hacer micros o comprar ya hechas en fasttech .. habrá que preguntarle a los chinos si para hacerlas las ponen al rojo :facepalm: o se nos jode el invento de los reparables ¿subtank? :g:
 
... y hablando entre gente entendida, yo no voy a debatir si el doctor farsalinos tiene o no razón en cuanto a la degradación del metal, si acaso me surge una duda sobre si al estar el metal degradado y en posible descomposición con la probabilidad de que este pueda llegar a entrar en nuestros pulmones si cabe una posibilidad que por contacto estas partí­culas permanezcan en el liquido y no se evaporen tal y como ya se ve en los algodones a la hora de cambiar un set up el cual esta oscuro y lleno de partí­culas que no llegan a evaporarse.
Es decir ¿esas partí­culas que se desprenden son capaces de evaporarse desde un liquido?

Pues a tirar resistencias y poner nuevas y apuntar bien al hacer micros o comprar ya hechas en fasttech .. habrá que preguntarle a los chinos si para hacerlas las ponen al rojo :facepalm: o se nos jode el invento de los reparables ¿subtank? :g:

"Mecanizar" una resistencia con la máquina adecuada, que tensione a la vez que bobina sobre un núcleo duro adecuado, no está fuera de lo posible, así­ que las "premades" (palabro que viene de 'pre-made', o literal, pre-hecho) que hay por ahí­ debieran hacerse sólo tensionando cable del material usado....

... deberí­an, también deberí­an evitar clones de mala calidad (ya que clonan, que hagan justicia al verbo clonar y sean tan buenos como el original), y ya sabéis que pasa en realidad a veces....

Lo que yo no voy a hacer es pasarme a un claromizador con resistencias "no-reconstruibles". Primero porque por avanzados que sean, palidecen al lado de mi reparable más antiguo y pedestre. Segundo por que no abandono el dripeo ni soñando. Tercero, porque las resistencias de recambio, para lo que son, cuestan un "egg". Cuarto, porque si no me fí­o de lo que yo le hago al metal o al algodón, menos me fí­o de lo que le hacen a 180º de longitud, que no alcanzo a verlos ni con el Hubble. Y quinto, porque aunque me fiara hay ya historia de fabricantes de renombre que han tenido que cambiar "súbitamente" materiales y métodos de fabricación al descubrirse el "riesgo de".... riesgo de aspirar sí­lice, riesgo de aspirar silicatos peligrosos, riesgo de aspirar fibras de vidrio, riesgo de aspirar (alguna tuerca voladora o nanopartí­cula bellaca o metal pesado inaguantable, elegid)....

Y hablo de Kangertech y Aspire, no de Yiung Feng Treshao..... o de sus primos....

Que no....

Respecto a qué es eso "negro" que veis al cambiar el algodón, y que resulta sorprendentemente pulverulento y para nada blandito, como espera uno de la roña requemada.....pues son óxidos metálicos (suelen ser negros por su tamaño de partí­cula).

¿Y eso se evapora? No. en la práctica de la quí­mica analí­tica desde siempre se han preparado muestras y realizado lo que se llama determinaciones gravimétricas, que consiste en medir el contenido de algo pesándolo directamente o bien por diferencia. Por ejemplo, pesas algo, lo mantienes en estufa a 105ºC unas horas, lo dejas enfriar en un desacador (para que no caja humedad del aire) y lo vuelves a pesar.... en una balanza que distingue 0,1 mg (y que tienen puertas para que las corrientes de aire no la hagan fluctuar): contenido de humedad y volátiles.....

O filtras un precipitado de un óxido metálico insoluble (la mayorí­a los son) y resistente al calor (que no sublime o tenga evaporación evidente, como los de mercurio), sobre un papel especial "bajo en cenizas", pues luego pones todo en un crisol cerámico y lo metes en una mufla a 1200 ºC una hora (una mufla es un horno especial que permite esa temperaturas) y pesas directamente el óxido metálico, y de ahí­ los contenidos del metal.

Las cenizas del papel, y las pérdidas del óxido por estar a 1200 ºC, son mí­nimas comparado con todo el peso, son menos de 0,1 mg en algo que pesa varios gramos, el error es muy bajo, de hecho, es un método de análisis muy exacto (da el resultado verdadero) y preciso (repites muchas veces y siempre da lo mismo).....pero las cenizas pesan y el óxido metálico a 1200 ºC algo se evapora...

...y lo que es un numerito ridí­culo para nuestro análisis, inhalado son unos microgramos que disueltos en 5 litros de plasma sanguí­neo son partes por billón, o más, susceptibles de, por acumulación (porque los riñones no acaban de filtrarlos o porque se dañan si lo hacen reiteradamente) acabar envenenándonos por metales pesados......

Los lí­mites por ingesta de agua potable de la mayorí­a de metales pesados andan en unos 50 - 10 p.p.b. .....

Así­ que respondiendo a tu pregunta (anda que no rodeo, ¿eh?....:laugh:), Mazinger Z, no, las partí­culas no se evaporan desde el liquido, pero los metales que contienen pueden formar compuestos (complejos metálicos) con componentes del lí­quido, y así­ vaporizarse, en cantidades ridí­culas, pero que si se acumulan tienen significado....

Eso sí­, como prohiban "esto" o "aquello " relacionado con el e-cig porque hay un riesgo de envenenamiento por metales pesados mientras sancionan la venta y consumo de tabaco, donde SÍ calcinamos y aspiramos en una fracción mayoritaria esos mismos metales pesados (disponibles como complejos metálicos en diversos compuestos de la planta de tabaco, y por arrastres de la maquinaria de corte, mecanizado, etc.), por precaución..... por precaución tendremos que emigrar a Marte, hartos del género humano.

Yo, desgraciadamente, por otros motivos que no vienen al caso, llevo deshojando esa margarita tiempo ha.....:facepalm: El género humano se hace difí­cil de querer al ver lo capullo y cazurro que puede llegar a ser (y me incluyo, por ahora....).
 
... y hablando entre gente entendida, yo no voy a debatir si el doctor farsalinos tiene o no razón en cuanto a la degradación del metal, si acaso me surge una duda sobre si al estar el metal degradado y en posible descomposición con la probabilidad de que este pueda llegar a entrar en nuestros pulmones si cabe una posibilidad que por contacto estas partí­culas permanezcan en el liquido y no se evaporen tal y como ya se ve en los algodones a la hora de cambiar un set up el cual esta oscuro y lleno de partí­culas que no llegan a evaporarse.
Es decir ¿esas partí­culas que se desprenden son capaces de evaporarse desde un liquido?

Pues no sé lo que opinarán otros compañeros, pero a falta de evidencias al contrario lo que dices me parece lo más probable. Es decir, que los posibles fragmentos metálicos queden como parte del residuo seco. A las temperaturas normales de vapeo estos metales no son nada volátiles. Si llega un fragmento a las ví­as respiratorias tendrí­a que ser por arrastre, y en este caso tampoco es fácil que llegue a los alveolos pulmonares en cantidad suficiente para causar problemas. Por ejemplo, la fibra de vidrio de las mechas desprende algunos fragmentos, pero normalmente se quedan en la tráquea y son expulsados, o bien se disuelven sin dar problemas.He estado mirando un pequeño artí­culo divulgativo sobre el tema del polvo inhalado (publicado por el Centro de Riesgos Laborales de Canadá) y lo que saco en claro es:

1) No es nada fácil que las partí­culas sólidas lleguen a los pulmones. Y si llegan, son atacadas por los macrófagos.
2) Los macrófagos, al atacar las partí­culas, producen a su vez pequeños daños al tejido pulmonar, que puede llegar a ser importante si se aspira mucho polvo o si el polvo es difí­cil de disolver o expulsar.
3) La carbonilla, por ejemplo, es más temible que los tres metales mencionados en el artí­culo (hierro, estaño y bario). Estos metales no producen fibrosis. No sé hasta que punto es extrapolable al aluminio y otros componentes de las resistencias, pero estamos hablando de cantidades entre nulas y muy pequeñas, así­ que no veo mucha razón para preocuparse.

A mí­ me preocupa más la posible formación de compuestos organometálicos, que sí­ serí­an volátiles, o bien que la superficie metálica alterada llegue a actuar como catalizador, contribuyendo a generar productos imprevistos.

Edito: te me adelantaste, scaredmice, pero veo que más o menos coincidimos, aunque tú das unos magní­ficos detalles adicionales :clapping::laugh:
 
Última edición:
Gracias a ti también Martin codax, entiendo a pesar de todo que es un riesgo asumible dentro de los limites de actuación y cautela correctos, es de agradecer que alguien como el doctor Farsalinos gran defensor del vapeo indique las pautas correctas para disfrutar de un vapeo aun mas sano si cabe, pero se me viene a la cabeza el alquitran que me metia en los pulmones entre otras lindezas que eso si era preocupante en cuanto a estar metiéndonos porquerí­a en el cuerpo, si realmente estamos absorbiendo metales o algo que puede derivar de la degradación por calor de estos a nuestro cuerpo me pregunto en que momento deberí­an saltar las alarmas, es decir comparándolo con una actividad laboral en el entorno propicio a recibir una intoxicación parecida , metalurgia, tornero, etc
Sinceramente y desde el respeto yo suelo usar la dremel en mis hobbys y una de las pautas a seguir es la cautela de ponerse una mascarilla para no aspirar el polvo de el material que estamos lijando, entenderí­a un malestar por mi salud al tener que estar todo el dí­a haciéndolo aun con protecciones, coincido con vosotros en no entender en el mundo en el que vivimos que es insalubre hasta casi en los alimentos que tomamos, por no decir en el aire que respiramos y el liquido que bebemos se llegue a decir que esto sea mas o menos beneficioso por que hay un alambre que se pone al rojo y las moléculas se alteran, algo tendrá que tener de malo y sabemos que mucho de bueno lleva.