Os dejo un articulo en francés sobre el Dry burn y los coils hechos con el alambre junto ( o sea que se le ha hecho un dry burn para juntarlo), también comentan del posible peligro de subir muchos las temperaturas...
Hoy no puedo traducirlo, lo intentaré mañana.
O alguién que sepa ingles podría hacer un resumen (a partir del mn 44 y 45 s dicen)
un saludo.
http://www.vapor-gate.com/dry-burn-hors-la-loi-selon-le-dr-farsalinos/
Esto escuchándolo y transcribiendo del "inglés" de Farsalinos (uno de los acentos más brutales jamás encontrados.....). Darme 15 minutos, sobre el tramo problema, y comentamos.....
Mientras, adelanto:
- Sí, los "kurocoil" y similares permiten hacer microcoils sin tostar el metal para rigidificarlo, al menos con hilos de 0,32 mm en adelante. Si no queréis forjar las resistencias poniéndolas al rojo, ni limpiarlas así, es posible. También decir que la vida útil de las resistencias (las mías en drippers están semanas y semanas) se acorta así mucho, pues tras dos o tres "duchitas" de vodka, sin ponerlas al rojo cereza, no hay forma de limpiarlas. Y que algunos hilos piden a gritos una pasada por vodka o por la llama azulada (rica en aire) y purificadora.....pues van recubiertos de taladrinas u otros aceites del mecanizado....
- Sí, yo también tengo abandonado mi AGA-TD (genisis), más por perrería y pereza de montarle setups que por la presunta toxicidad de nada, aunque ya antes de dejarlo aparcado quemaba muy poco, en el mod, y prefería aislar cosas que eléctricamente pudieran derivar indebidamente o que pudieran sobrecalentarse (espiras rojas) con torundas de algodón, para conducir líquido a las zonas problemáticas.
Los óxidos metálicos del acero inoxidable de las mallas están ahí, no se pueden negar, como tampoco se puede negar que muy probablemente algo de ellos "salta" al "vapor". Otra cosa es comparar las concentraciones y biodisponibilidades (la forma química exacta en la que saltan y cómo la asimila el cuerpo) con otros usos establecidos y aceptados como seguros, como por ejemplo cocinar en ollas a presión de inoxidable y beberse el caldo resultante (riquísimo, por cierto...:laugh

- Sí, la fatiga de materiales metálicos es algo muy serio y que añade inquietud sobre el tema, y sospecho que por ahí es por donde va Farsalinos. Los metales son redes de microcristales (pequeñas zonas en las que todos los átomos se orientan con simetrías conocidas, si bien cada uno de estos microcristales luego se orienta al azar con los demás, por lo que es difícil encontrar metales cristalizados como bloques de minerales estilo diamantes, gemas, y otros compuestos). Estas redes sufren (rompiéndose a más microcristales más pequeños, y empezando a crearse microfisuras, pequeñísimas grietas) básicamente por tres mecanismos:
* Desgaste mecánico, cuando metales maleables al repetirse las deformaciones desarrollan las microfisuras, algo que normalmente no nos afecta salvo que vayamos justos de resistencias para aliviar pesos o costes. Lo llaman fatiga de materiales ante ciclos de uso prolongado y es toda una ciencia en campos como la aeronáutica.
* Desgaste químico: algunos metales resistentes a la corrosión, sin embargo ante ataques reiterados acaban por desarrollas microfisuras igualmente y terminan corroyéndose por ahí. Esto es batalla común de la industria química.
* Desgaste térmico: aunque los metales fundan a unas temperaturas determinadas, tienen otros cambios de fase a otras. No hablo de pasar de sólido a líquido, sino de cambiar la estructura macro - y microcristalina. Esto es vital para muchas aleaciones e incluso metales puros, y en general todos los metales pues todos son aleaciones (por minoritarios que sean las impurezas, están ahí y "alean" al metal). Igual que hay fatiga mecánica por reiterar esfuerzos, hay fatiga térmica por reiterar calentamientos, especialmente si son enérgicos (poner espiras al rojo para forjar o limpiar), sin olvidar lo que un forjado es en sí, endurecer un metal (y limpiarlo de paso) por calentamiento enérgico y enfriamiento brusco o bajo un régimen de enfriamiento determinado, lo que se hace a diario con todas las aleaciones (el acero, aleación de hierro y carbono, para empezar, pero todos los inoxidables también). Ahora coges ese metal (inoxidable, titanio -nunca puro-, nicrom, kanthal, etc....) y lo sometes a rigidificación y/o limpieza vía dry-burn.....y lo fatigas....
Lo peor de todo es que cada desgaste abre la puerta a los demás. Un desgaste mecánico hace más corroíble a los metales por las microfisuras (y por ahí se nos van los tanques de almacenamiento de químicos), uno térmico posibilita los otros dos, y uno químico suele ser la antesala de un fallo estructural completo (por eso buscar puntos de corrosión es tan importante en tantas actividades). Puede decirse que todos están relacionados, pues todos son, más o menos, abrir en canal la estructura microcristalina del metal afectado.....
Y todo esto, ¿en qué interesa al vapeo? Pues lo dicho antes sobre el genisis, generalizando. Si manipulamos los hilos de resistencia con poco cariño hacia ellos (doblándolos reiteradamente, calentándolos sin misericordia, sometiéndolos al ataque químico de los componentes de los líquidos sin darles una fecha de caducidad razonable), al final las microfisuras serán tales que no sólo harán los hilos quebradizos, es que sus componentes se irán de viaje atacados aunque sólo sea por el oxígeno atmosférico... a nuestras mucosas.
¿Cuándo, en qué concentraciones, con qué biodisponibilidad? Buena pregunta. ¿Más que en un cocido madrileño? Otra buena pregunta. ¿Merece la pena usar hilos del metal más noble -resistente a la corrosión y con subproductos de la misma inocuos, si lo hay- y tratarlo con mucho cariño (nada de limpiarlo, nada de tostarlo, nada de ponerlo al rojo)? Otra buena pregunta. Algo ganaríamos -tranquilidad, nunca certeza- pero nos íbamos a pasar la vida tirando titanio de primerísima calidad mientras tostamos el pan con hilos de kanthal.... al rojo muy vivo....:laugh:
P.D.:
La transcripción-traducción, vamos a partir del 0:40:24:
¡Rayos, otra paella!
¡Hala, ir al final!.....:facepalm:
Adjuntos
Última edición: