Cuidado con el DRY BURN según el doctor Farsalinos.

  • Autor del tema Autor del tema glles
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.
Pobre Dr Farsalinos, le llueven palos de los dos lados :baila::whip: :cunao:

Me ha gustado la rápida, serena y muy informativa aclaración, y de paso he mirado un poco la evaluación de riesgo a la que hace referencia.

Me remito a las conclusiones que tan bien ha expuesto el compañero scaredmice. Sólo quisiera añadir que, por lo visto, las emisiones de metales potencialmente peligrosos son muy distintas según el tipo de ecig utilizado, aunque aún en los peores casos apenas llegan a rozar niveles preocupantes. Antes de discutir sobre si dry-burn sí­ o dry-burn serí­a interesante que explicasen (o averiguasen, si es necesario) a qué se deben estas grandes diferencias, sobre todo si tenemos en cuenta que, aparentemente, ninguno de los modelos evaluados fue sometido a un dry-burn.:g:
 
El estudio es una recopilación de estudios y análisis comparativo, hay que ir a los estudios de referencia para saber qué atomizadores llevaban la docena larga de "EC" (electronic cigarette) usados, aunque ya podemos imaginar la variación de calidades en los hilos de resistencias, y lo más complicado de sujetar: en los metales de los atomizadores.

Si habí­a atomizadores estilo CE4 o sí­miles, junto con los cartomizadores tan tí­picos de las primeras generaciones de e-cig con baterí­as estilo eGo, el latón aparece profusamente, y el latón, aparte de ser una aleación de cobre y cinc, resulta que hay muchos subtipos con otros metales (ní­quel, estaño) o los metales primarios llevan impurezas inevitables (plomo en el cinc), o peor aún, se añaden para posibilitar un mecanizado sin grietas ni excesiva abrasión de las herramientas de corte (algunos latones llevan hasta un 5 % de plomo por eso).

Si eran claromizadores "avanzados" como los Protank I, II y III, sus minis, los Aerotank, o los de otros fabricantes, aún cuando el inoxidable y el Pyrex hacen acto de presencia, muchos siguen usando latón dentro (Protank I y II) o los portarresistencias (lo que cambiamos al cambiar la resistencia sin rehacerla) es mayormente latón otra vez.

En reparables RBA/RTA y RDA la cosa mejora un poco, y aún asi no es raro encontrarse polos de latón niquelado (mi Fogger v2 así­ los lleva), o incluso cosas "peores" como cobre chapado en latón. Ver chapados en oro tampoco es raro, y cuando el chapado se vaya...

(Nota: Un chapado es un dorado, recubrimiento electrolí­tico en baño, de mayor espesor. El problema es que para conseguir chapados estables los baños han de ser cianurados, lo que suele limitar el uso de chapados realmente gruesos para la industria alimentaria, que de todas formas hace tiempo desistió de esta "chapuza" y tiró por el AISI304/316, inoxidable de calidad).

Así­ que por mucho que queramos limitar el contacto de los e-lí­quidos calientes (detalle importante) con latones más o menos dopados con plomo o con impurezas inevitables, la cosa aún hoy no está clara, y por eso, sin entrar en el detalle de qué usaron poco más podemos hilar. Igual todos son cartomizadores, CE4 y vivinovas, y el latón campaba por sus respetos para jolgorio de los analizadores.

Y ni he empezado a desmenuzar la calidad de plásticos y sus plastificantes y cargas..... que para cartomizadores y claros simples debe haber a porrillo.

Y como siempre, pese a partir de materiales "tan problemáticos" a priori, al final resulta que los niveles de exposición no son para salir corriendo con la sirena puesta, salvo si eres un periodista aburrido o incentivado por el enemigo, esos siempre hacen el titular con muuchas sirenas de colorines....:laugh:.

Así­ que no salir corriendo, que no hace falta......
 
A ver que lo entienda. El punto de fusión del Ní­quel es 1.455ºC. El del Cromo es 1.907ºC Yo no se nada de aleaciones, pero si el niquel se funde 452ºC antes que el cromo... :g::g::g:

¿Porque no de:
1890 Vanadio V 23
1966 Rodio Rh 45
2150 Hafnio Hf 72
2200 Tecnecio Tc 43
2250 Rutenio Ru 44
2300 Boro B 5
2410 Iridio Ir 77
2468 Niobio Nb 41
2617 Molibdeno Mo 42
2996 Tantalio Ta 73
3045 Osmio Os 76
3180 Renio Re 75
3410 Wolframio W 74
3500 Carbono C 6


http://www.lenntech.es/tabla-peiodica/punto-de-fusion.htm#ixzz3bN8pmZGf


Eso, de carbono, al fin y al cabo ya tenernos el Carbono en el CO2 y eso si que lo respiramos
El carbono tiene una resistividad eléctrica muy alta, por lo que no es un buen conductor de la electricidad. No me quiero imaginar la baterí­a que tendrí­a que usar para calentar eso. Luego tampoco es maleable, por lo que haber quien es el guapo que se fabrica sus resistencias.

Para buscar el hilo resistivo "ideal" se han de buscar un equilibrio entre más cosas que no el punto de fusión. Seguro que hay más pero se me ocurren: resistividad, maleabilidad, disponibilidad/precio (si me va a costar 100€ una resistencia lo mismo dejo el vapeo), y su comportamiento a las temperaturas normales para el vapeo.

Por último el niquel se usa para el TC por que tiene una propiedad muy interesante que es que aumenta su resistividad al aumentar su temperatura. Los mods con TC no usan un sensor de temperatura, si no lo que hacen es medir la resistencia constantemente y de esta manera calculan la temperatura a la que trabaja el niquel. En realidad para todos los materiales varia su resistividad con la temperatura, pero en el caso del niquel varí­a bastante en las temperaturas que nos interesa y por eso es relativamente fácil medirá las variaciones de resistencia para calcular la temperatura.
 
ufff, acabo de leerme el post entero..... ¿no os parece un poquito paranoico todo esto?
cada dí­a que pasa estamos un pasito más cerca de la tumba, y eso no lo cambia nadie :no:
Disfrutar
 
Yo voy a aplicar el principio de precaución, sin volverme loco tampoco. Por otro lado vapeo con resitencias de entre 0.7 y 1.4, segun como me sale, con kanthal. vapeo entre 12 y 16 W, nunca más. O sea que para mi soló cambia el hacer las resistencias sin dry burn. ayer cambie una al kayfun y me salio perfecta sin dry burn, eso si, hay que aplicar un poquito mas de fuerza al dar las vueltas.

No he dejado el tabaco para substituirlo por algo que también me puede fastidiar. Si bien es verdad que a todos nos hará una visita la muerte.... tampoco la quiero provocar jiji :whistling:
 
El carbono tiene una resistividad eléctrica muy alta, por lo que no es un buen conductor de la electricidad. No me quiero imaginar la baterí­a que tendrí­a que usar para calentar eso. Luego tampoco es maleable, por lo que haber quien es el guapo que se fabrica sus resistencias.

Para buscar el hilo resistivo "ideal" se han de buscar un equilibrio entre más cosas que no el punto de fusión. Seguro que hay más pero se me ocurren: resistividad, maleabilidad, disponibilidad/precio (si me va a costar 100€ una resistencia lo mismo dejo el vapeo), y su comportamiento a las temperaturas normales para el vapeo.

Por último el niquel se usa para el TC por que tiene una propiedad muy interesante que es que aumenta su resistividad al aumentar su temperatura. Los mods con TC no usan un sensor de temperatura, si no lo que hacen es medir la resistencia constantemente y de esta manera calculan la temperatura a la que trabaja el niquel. En realidad para todos los materiales varia su resistividad con la temperatura, pero en el caso del niquel varí­a bastante en las temperaturas que nos interesa y por eso es relativamente fácil medirá las variaciones de resistencia para calcular la temperatura.

¿El grafito tiene una resistividad alta? Aparte de que era evidentemente un ejemplo. Yo no creo que por hacer un solo dry burn a un coil al ponerlo en el ato vuelen moléculas locas por toda la habitación. Y no digamos en el uso normal vapeando, vamos que nunca he tenido que ponerme guantes de fundición para vapear.... Y¿ que porcentaje de todos los vapeadores usan reparables? Un kanger subtank con 0,5 ohm (por ejemplo) suelta moléculas metálicas con hambre zombie?
:g:
 
Scaredmice y demás maestros quí­micos!! Paso una foto que acabo de encontrar en un grupo de fb sobre este tema! Que os parece??
aba1ae55b97576e6ded65c70fcd52a9e.jpg


Un saludo!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Ya he leido algo más sobre Farsalinos en inglés ya aunque dice que si hay modificación de la estructura molecular con el dry burn, pero os habeis dado cuenta del "humillo" que sale la primera vez de una resistencia al hacer el primer dry burn, como si se quemará "baño" del propio kanthal, no tiene pintar de ser muy bueno vapearlo. Este tema es complejo y siempre tendremos dudas ya que los estudios necesarios apropiados necesitan inversión que las empresas farmaceuticas o tabacaleras solo harí­an a su favor, y no para mostrarnos la situación real.
 
Yo creo que lo que se quema, mas que baño del kanthal, es la mierdecilla de los dedos que se queda pegada al hacer la coil...
 
Yo creo que lo que se quema, mas que baño del kanthal, es la mierdecilla de los dedos que se queda pegada al hacer la coil...
la mayorí­a de estos alambres llevan cómo una protección grasienta para evitar la oxidación...... supongo que será eso lo que se quema. de hecho cuando yo hací­a las coil con fibra no calentaba la resistencia y las primeras caladas sabrí­an a rayos
 
Scaredmice y demás maestros quí­micos!! Paso una foto que acabo de encontrar en un grupo de fb sobre este tema! Que os parece??
aba1ae55b97576e6ded65c70fcd52a9e.jpg


Un saludo!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

Interesante aporte, Naxito. ¿podrí­as añadir un link a la fuente de ese comentario?

El autor parece estar muy cualificado en ese área, suponiendo que este perfil de Facebok corresponde a esta persona. Si lo conoces, serí­a genial que lo convencieses para que aportase una explicación más amplia.

En cuanto al diagrama, no he podido localizarlo, así­ que poco puedo opinar, pero me gustarí­a saber por qué descarta los fenómenos difusivos, aún sin variar la estructura cristalina.

Un saludo :happy:
 
No lo conozco. Vi que habí­an aportado esa foto en un grupo de Facebook, y pensé que serí­a bueno traerla aquí­ para que pudieseis comentar vosotros sobre esto! Cuanta más información haya, mejor!! A ver si también se pronuncia scaredmice!!


Un saludo!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Mmmmm.....

La fatiga de los materiales metálicos, sea mecánica, térmica o quí­mica, nada tiene que ver con sus diagramas de fase en las aleaciones. Tiene que ver con los fallos de la estructura microcristalina del metal, amplificados (agrandados) por los fenómenos de fatiga.

En el caso de los metales y aleaciones comunes para resistencias, aunque no haya cambio de fase, sí­ hay, inequí­vocamente, fatiga térmica y quí­mica. Es posible que las tasas de contaminación del medio de drenaje y el vapor por los metales presentes en la resistencia aumenten. Lo que no está nada claro es si dicho aumento es significativo, o desdeñable.

Metales pesados hay en todas partes. Es su concentración lo que cuenta. Aunque fatigue una barbaridad al kanthal, porque lo martirizo mientras bobino la resistencia, y porque le hago unos encendidos al rojo blanco que me ponen moreno, si la emisión de hierro, cromo y aluminio (y toda la parafernalia de impurezas de la aleación, las que sean) es un poco mayor que era sin fatiga, y especialmente si la mayorí­a de los metales pesados no vienen de ahí­ (del kanthal fatigado) sino de los contenidos en partes por billón del PG y VG y aromas, pues haya paz y después gloria.

No se ha hecho un estudio de esto, que se sepa (de haberse hecho, Farsalinos lo sabrí­a y ha dicho que no). Hasta entonces, podéis apostar (no mucho dinero, que no queda....), si será relevante o será í­nfima esta segura aportación: ¿será pasar de 25 microgramos por metro cúbico a 30 microgramos por metro cúbico, o será de 25 microgramos a 25 miligramos por metro cúbico?

Mi escaso dinero (que son billetes del Monopoly, encima) dice que más bien será el 25 a 30, pero bien pudiera equivocarme.....

Respecto a los aceites, los hilos se confeccionan estirando hilos o varillas más gruesas (imaginaros la fatiga mecánica subyacente.....:laugh:) o por extrusión en caliente de un bloque aún más gordo (y con más fatiga, que perra vida la de los hilos....) y la maquinaria que estira lleva aceites de engrase (si no, se gripa, y eso no es negocio). Por mucho que laven, tampoco pueden pasarse, aparte de que para la mayorí­a de los usos se supone que el usuario final no es un.......desastre......, y que ése aceite viene bien para proteger de oxidaciones posteriores....

Vamos, que lavar el hilo, aunque sea con una "toallita de bebé", no está de más. Los más paranoicos, con acetona y agua (esto también lo dijo Farsalinos en la entrevista en la radio RY4). Los menos, pueden intentar no tragarse las primeras bocanadas.... que van cargadas de más....:laugh:.

P.D.: No ha hablado el experto (bueno, salvo por algún microgramo pendenciero). Ha hablado el sentido común, y eso lo tenemos todos (bueno, algunos algo escondido y huidizo....:msn-wink:).
 
El problema aquí­ no va a ser muy grave en single coil, de hecho si juntas las espiras con pinzas de cerámica no hace ni falta que calientes al rojo ya que al ser cerámica puedes apretar mientras le das al botón y con calentar un poco ya vale... pero ay amigo! En dual coil como averiguas si las dos coils calientan uniformemente si no las pones al rojo??
 
yo sinceramente sigo haciendo dry burns, soy de los que piensa que todo lo que quiera soltar el metal y la semi evaporacion del liquido se queda aderido al algodon o a la coil por inercia de estar humedecido, el vapor poca cosa rara puede trasportar a raí­z de un metal en oxidacion.
 
yo sinceramente sigo haciendo dry burns, soy de los que piensa que todo lo que quiera soltar el metal y la semi evaporacion del liquido se queda aderido al algodon o a la coil por inercia de estar humedecido, el vapor poca cosa rara puede trasportar a raí­z de un metal en oxidacion.

Yo lo hago igual, con kanthal siempre, pero me queda la duda y las ganas de saber.


Enviado desde Charger usando ChargerTalk.