Heatflux y Heat Capacity

  • Autor del tema Autor del tema Axter
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.

Axter

New member
7 Mar 2017
4
0
0
Muchos conoceréis http://www.steam-engine.org/

Una especie de herramienta indispensable (o al menos extremadamente útil) para los amantes del bricovapeo.
Dentro de los distintos apartados menciona HeatFlux y Heat capacity, en español Flujo de calor y capacidad calorí­fica.

Estos dos términos son vitales para la creación de una resistencia correcta, veamoslos por separado:

Heatflux: Es el flujo de calor que aporta la resistencia a su superficie, generalmente se suele buscar al rededor de los 200mW/mm[SUP]2[/SUP]. Esto quiere decir que se aportaran a cada milimetro cuadrado de algodón (y por tanto lí­quido) 200mW por cada Wattio que se le aplique. Planteando el caso de que ocurre si modificamos este valor encontramos lo siguiente:
  • Subirlo: Produce un vapeo más caliente que consume mucha más cantidad de lí­quido y que sin un drenaje lo suficientemente bueno por parte del algodón producirá quemado del mismo. Por otra parte si el algodón es capaz de mantener el flujo constante de lí­quido evaporado conseguiremos unos nubarrones muy densos.
  • Bajarlo: Produce un vapeo más frí­o que consume menos cantidad de lí­quido lo cual puede producir que nuestro algodón se sobresature y suelte en las primeras caladas bolas de magma. Si conseguimos ajustar el drenaje adecuadamente producirá unas caladas más frí­as pero con nubes menos densas
Este término se ve únicamente afectado por la geometrí­a de la resistencia y los Wattios a los que se la someta.
Por ser más concreto, imaginemos resistencias con diametro central de 2mm, 8 vueltas y espaciado de vueltas aproximadamente nulo:

Una (0.852Ω) Single de 26ga produce 10.38mW/mm[SUP]2[/SUP] por Wattio aplicado, por lo que para vapear a 200mW/mm[SUP]2[/SUP], habremos de tener el setup a 19.27 W.
Una (0.708Ω) Clapton de 1 core de 24ga y 1 revestimiento de 32ga produce 1.11mW/mm[SUP]2[/SUP] por Wattio aplicado, por lo que para vapear a 200mW/mm[SUP]2[/SUP] se deberá tener el set up a 180.18W.

¿A qué se debe esto? A la cantidad de superficie del material, una single como la mencionada anteriormente tiene: 96.34 mm[SUP]2[/SUP] de superficie, mientras que la Clapton tiene 901.11 mm[SUP]2[/SUP], 10 veces más superficie.

¿Por qué es más interesante tener más superficie? Porque puedes evaporar más lí­quido de una sola vez si el drenaje es lo suficientemente bueno.

Heat Capacity: Es la cantidad de energí­a que se debe aportar a la resistencia para subirla 1ºC (o lo que es lo mismo, 1K). Sabiendo que nuestros wattios es cantidad de energí­a por segundo quiere decir que una cantidad grande producirá una resistencia que tardará mucho tiempo en calentarse (y en enfriarse). Esto puede parecer engañoso ya que entonces siempre deberemos buscar que este numero sea lo más bajo posible, sin embargo si lo bajamos demasiado las caladas largas se convertirán en caladas demasiado calientes.

Este término se ve afectado por los materiales de uso y la geometrí­a. Depénde prácticamente de la masa de resistencua existente siendo mejor cuanta menor masa haya, es decir cuantos menos hilos, menos gruesos y menos largos mejor.

Os invito a probar con el Wire Wizard de la herramienta que he mencionado para estudiar vuestros setup.
Confí­o haber aclarado el significado de estos términos y para qué se debe usar cada uno.

Un Saludo!
 
Última edición:
Una lectura interesante, gracias.

Hay una cosa que creo que podrí­a expresarse mejor.

¿Por qué es más interesante tener más superficie? Porque puedes evaporar más lí­quido de una sola vez si el drenaje es lo suficientemente bueno.

Según entiendo lo que leo, lo que lo hace interesante es que evaporas más lí­quido sin subir la temperatura del vapor, con lo que no quemas el sabor.

Por otra parte una pequeña cosita de pejigueras, esto es interesante si necesitas más vapor xD (lo siento, jaja. Es que me tiene un poco cansado que en el vapeo se de por supuesto que más vapor es intrí­nsecamente bueno)
 
Totalmente de acuerdo contigo Germán, yo prefiero sabor a cantidad de vapor no me gustan las súper nubarradas


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
No conocia estos detalles, muy interesante. Muchas gracias. Un saludo. (todos los dias aprendo algo¡ bien¡):clapping:
 
Interesante sí­, ¿práctico? No sé si en el foro o en otro sitio habí­a leido algo de esto. Me parece un tecnicismo y un nivel de ingenerí­a de resistencias poco práctica para el 99% de los vapeadores. Perdonadme, pero no veo a dos vapers contándose " Hey man, ¿cómo tienes el heatflux de tu coil bro?"

Pero gracias por el aporte Axter.
 
Interesante sí­, ¿práctico? No sé si en el foro o en otro sitio habí­a leido algo de esto. Me parece un tecnicismo y un nivel de ingenerí­a de resistencias poco práctica para el 99% de los vapeadores. Perdonadme, pero no veo a dos vapers contándose " Hey man, ¿cómo tienes el heatflux de tu coil bro?"

Pero gracias por el aporte Axter.

Lo mismo decí­an del TC, y mira....
Todo lo que sea conocimiento, no ocupa lugar...
P.D: Mi heatflux? Bien bro! Ahí­ anda! El otro dí­a me dio churrazcaso y acabamos a los puños, pero por lo demás muy bien!:partirse::partirse::partirse:
 
Sin entrar en números, lo cierto es que cuanto más vapor y a menor temperatura consigas, más sabor. El sabor viene a lomos del vapor....

Otra cosa es que fuerces tu atomizador más allá del punto óptimo de sabor, buscando aún más vapor: entonces dicho vapor estará más o menos sobrecalentado y será más y más probable la degradación térmica de los aromas, con pérdida de sabor, e incluso de la aparición de sustancias no invitadas.

Como es sabido, el control de temperatura facilita encontrar el punto óptimo y añade la seguridad de no sobrepasarlo, a costa de complicar un poco, en mi opinión, o muchí­simo, según otros, esto de vapear....

La Tan Manida clasificación de atomizadores "de sabor" y de "vapor" tiene que ver con la eficacia del atomizador en generar el vapor sabroso y lo fácil o difí­cil que le resulta degradar el sabor al buscarle sus lí­mites para generar nubarradas. Hay atomizadores de excelente sabor y vapor contenido, pero denso, y otros que dan mucho vapor y encima con mucho sabor. Y algunos diseñados por dar vapor y al diablo con el sabor. Todo es cosa de aireaciones, drenaje de lí­quido, turbulencias, geometrí­as, tamaños, potencias que admiten......

De lo comentado de superficies, añadir el siguiente nivel: hilos "clapton" que no solo añaden aún más superficie, encima sólo el núcleo calienta y conduce la corriente (la aportación de la envolvente es nula para calentar, y apenas incide en la resistencia), y entre vueltas de la espira envolvente fomentan un aumento espectacular de la capilaridad reteniendo mucho más lí­quido que el que les toca por superficie geométrica. En contra, la capacidad calorí­fica aumenta mucho con "tanta chapa" y la inercia térmica aumenta, requiriendo más potencia y potencia de precalentamiento para trabajar.

¡Hale, todos a por las fused clapton! :D Las pruebas y no vuelves.... ;)

Tapatalking....Ouch!
Who put that damn lamppost there?
 
Como dice Scaredmice, me quedo definitivamente con las clapton, he probado otras y hay diferencia considerable, tambien en consumo de baterias y liquido, pero a mi, al menos me merece la pena, me las hago. :msn-wink:
 
Lo mismo decí­an del TC, y mira....
Todo lo que sea conocimiento, no ocupa lugar...
P.D: Mi heatflux? Bien bro! Ahí­ anda! El otro dí­a me dio churrazcaso y acabamos a los puños, pero por lo demás muy bien!:partirse::partirse::partirse:

Pues mira, si así­ empezaron con el TC y mira dónde ha llegado, no quiero ser el carca que le eche losas encima a un tema así­. Me hiciste recapacitar Fabian, pero sigo diciendo que todaví­a no me veo preocupándome de esos números al hacer mis resistencias. Si esta es la explicación técnica de porqué las fused clapton y compañí­a dan un buen sabor a resistencias tan bajas que a su vez producen grandes cantidades de vapor, bienvenida sea.... bro¡¡¡

:laugh:
 
Pues a mi me gustan las dos cosas, sabor y vapor. Solo uso clapton, aunque en algun ato no puedo ponerlo.:yes:
 
Una noche huroneando por ECF recuerdo que leí­ algo de comparar la precisión de medición de la temperatura con ní­quel (el material de mayor TCR o aumento de la resistividad con el temperatura), al que se asignaba el valor 100 %, con los demás, simplemente como cociente porcentual de TCR's. Pero eso no parece que sea el parámetro de steam-engine. Y además, los últimos controladores de TC ya trabajan bien con los materiales de bajo TCR, como el 316L, por lo que esa definición de precisión podrí­a quedar obsoleta.

Y en la propia página no lo explica.....

Tapatalking..... Ouch! Who put that damn lamppost there?
 
Por lo que veo del TC Precision, aumenta al disminuir el grosor del hilo y entre hilos del mismo diámetro es mayor para el SS316 que para el Ni200. Ésto último me parece extraño, porque deberí­a ser más preciso el Ni200.
 
....pero en Planet of The Vapes me he encontrado con que se afirma es el aumento de resistencia por grado, concretamente, microohm/ºC. Naturalmente, a mayor, mejor, ya que facilita el trabajo del controlador. Su cálculo, ahora que sabemos qué es, es sencillo: Partiendo del valor de resistencia en frí­o (a 20 ºC), R_0, el aumento de un grado es R_0 * TCR. Para una resistencia de 0,3 ohm y con TCR= 0,00092 1/ºC, eso es 0,000276 ohm/ºC, o 276 microohm/ºC.

¿Por qué? Basta recordar el valor de la resistencia en función de la temperatura con el TCR involucrado y derivarla una vez ( variación respecto a la temperatura):
TCRprecision1.PNG
TCRprecision2.png
donde B es el Temperature Coefficient of Resistance, T.C.R.
TCRprecision3.PNG



Tapatalking..... Ouch! Who put that damn lamppost there?
 
Última edición:
Por lo que veo del TC Precision, aumenta al disminuir el grosor del hilo y entre hilos del mismo diámetro es mayor para el SS316 que para el Ni200. Ésto último me parece extraño, porque deberí­a ser más preciso el Ni200.
La resistencia aumenta al disminuir el grosor del hilo, y el valor óhmico de las resistencias de ní­quel de igual grosor es muy inferior a las de inoxidable. La precisión con la misma resistencia en frí­o es mayor para el ní­quel (su TCR es seis veces mayor) pero para resistencias de similar geometrí­a, el valor en frí­o del ní­quel es inferior y se compensa.

Captura del cálculo sobre el hilo que ahora más uso, fused clapton 28/30 (cuyo núcleo en realidad es twisted) de Eycotech, que en dual sale por 0,28~0,29 Ω:

Captura de pantalla_2017-03-13_10-18-47.jpg
Captura de pantalla_2017-03-13_10-40-28.jpg
 
Última edición: