Ahora resulta que este estudio será el primero de la historia que no tiene interés económico alguno por parte de quien lo financia? OJALí....pero esto no lo sabremos hasta que alguien en un futuro muy lejano analice los efectos.
No hace falta que miremos atrás con todos los estudios y campañas financiados por tabacaleras y a su vez manipulados o con intereses puramente económicos.
Por ejemplo:
CAMPAÑAS SUPUESTAMENTE PREVENTIVAS COMO VEHICULO DE PROMOCIí“N DEL TABACO ( una de sus técnicas), también nos tenemos que creer que las campañas de prevención del tabaquismo en menores financiadas por Tabacaleras no tienen un propósito final??.... paradogicamente sirve para captar futuros fumadores. Os dejo el enlace para el que quiera reflexionar sobre las estrategias de las Tabacaleras para enriquecerse. ( y cito la pag 124 que no tiene desperdicio)
Campañas supuestamente preventivas como vehículo de
promoción del tabaco
Otra fórmula de promoción encubierta desarrollada por la industria tabacalera
es la puesta en marcha y financiación de campañas y programas que la industria del
tabaco denomina de “prevención del tabaquismo en menoresâ"
Se trata de supuestas campañas de prevención del tabaquismo dirigidas a los
grupos de población más joven. Para ello las multinacionales del tabaco ofrecen a
los gobiernos europeos –tanto de ámbito nacional, como regional o local– financiación
para supuestas campañas de prevención, dirigidas a niños y adolescentes. Esta
estrategia engloba dos objetivos simultáneos: un intento de lavar su imagen social,
apareciendo como una industria que desea lo mejor para los jóvenes, y una promoción
específica del tabaco dirigida directamente a grupos de edad a los que la legislación
vigente no permite dirigir anuncios directos o indirectos de tabaco.
El mensaje transmitido
a través de este método se centra en enfatizar que el consumo de tabaco es una
cosa de adultos, y por tanto, si eres menor, no consumas. La implicación directa es
clara: ya lo harás cuando crezcas.
En los documentos internos de las multinacionales del tabaco, hechos públicos
por orden judicial a partir de las demandas ciudadanas iniciadas contra la industria en
EEUU, es patente la intención de las compañías cuando deciden patrocinar programas
“preventivos†para niños y adolescentes. En estos documentos, se aprecia que
la industria tabacalera empezó a pensar en la conveniencia de iniciar estas campañas,
esencialmente para:
– poder incrementar su influencia política, es decir reforzar sus lazos con los distintos
gobiernos crecientemente preocupados por el impacto del tabaquismo
en la población;
– promover entre la opinión pública de cada país la idea de que la única causa
del inicio al consumo de tabaco entre los adolescentes es la presión grupal
entre iguales, y que en definitiva, empezar a fumar es una decisión completamente
libre y no mediatizada por presión externa alguna;
– promover la idea de que fumar es un acto de libertad adulta, a partir de una
posición suficientemente informada;
– ganarse a la opinión pública de cada país, pretendiendo mostrar una doble
preocupación, por la protección de los niños y por la libertad de los mayores;
– permitir a la industria financiar proyectos que actúan como instrumentos de
relaciones públicas, tanto para los gobiernos beneficiarios como para la propia
industria;
– desorientar a algunos sectores críticos, porque en principio, es difícil no estar
de acuerdo con iniciativas etiquetadas como protectoras de la infancia; promover
la idea de que la industria ha iniciado una época nueva de colaboración y
responsabilidad;
– incrementar su negocio entre la población más vulnerable: estas campañas no
disminuyen el tabaquismo de los menores; no se han publicado evaluaciones
que indiquen un impacto preventivo de estas campañas, pero existen indicios
EGUZKILORE – 24 (2010)
Publicidad y estrategias de promoción del tabaco: impacto sobre los consumos 125
suficientes que apuntan lo contrario: contribuyen a incrementar el interés de la
población infantil y adolescente por el tabaco.
En este marco, la industria tabacalera está en realidad promoviendo sus intereses
de una forma que ninguna sociedad democrática, comprometida en garantizar los derechos
constitucionales de la infancia y la adolescencia, debiera tolerar.
http://www.ehu.eus/documents/1736829/2176981/09-SALVADOR.pdf
Lo siento, pero no soy un "Feliz ignorante más". No pacto con el diablo, por lo tanto, un estudio financiado por una multinacional Tabacalera es lo que es, un estudio más de los miles que se han manipulado.
Yo también apoyo una asociación sin ánimo de lucro donde sus representantes trabajan incansablemente por los intereses de todos los vapers, pero no comparto el apoyo del estudio financiado por una multinacional Tabacalera.
pd: y si, he realizado la encuesta, no me fijé en quien la Financiaba..