[Un setup al dí­a te da alegrí­a]

  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.
Hace poco lei en el foro vecino un articulo de un usuario del foro e-cigarette-forum, en el expone su teoria sobre como se estan utilizando los nuevos dispositivos de Watts altos, segun el no se estan utilizando correctamente.
No me quiero extender con la explicacion, creo que este articulo no esta colgado en este foro, y si es asi pido disculpas, lo adjunto simplemente porque creo es informacion interesante.

Articulo
He estado pensando sobre si escribir sobre este tema durante un tiempo, pero he visto que ya era hora porque he visto bastantes publicaciones sobre el tema últimamente y francamente, percibo que hay mucha confusión sobre el tema. Para empezar, voy a dejar clara una cosa. Esta es mi opinión y SOLO mi opinión. Me baso en mi propia experiencia así­ como en mis conocimientos dada mi experiencia en ingenierí­a eléctrica y tecnologí­as de la información. También tengo ciertos conocimientos de fí­sica de partí­culas y fí­sica en general. ¿Esto me convierte en un experto en e-cigs?. Por supuesto que no, así­ que, repito, es mi opinión. Espero que al menos sirva para alimentar pensamientos, y si no estáis de acuerdo, estáis en vuestro derecho de tener vuestra propia opinión también.

Dicho esto, empecemos.

A finales de agosto recibí­ mi Cloupor T5. No voy a hablar aquí­ sobre este dispositivo, así­ que no vayamos por ahí­. Me gusta mi T5 con la nueva actualización del firmware. Funciona perfectamente para lo que fue diseñado. No es el primer mod VV/VW de alta potencia que tengo, pero es el que he estado utilizando habitualmente hasta ahora, al menos hasta que decida qué dispositivo de 100W-150W comprar.

El caso es, que un dí­a entré en una tienda fí­sica y un empleado de la tienda estaba echándole un vistazo (al Cloupor T5). Le encantaba la forma que tení­a, y decí­a que se estaba planteando comprar uno hasta que me preguntó cuál era la resistencia mí­nima de setup que se le podí­a poner y le dije que llegaba hasta 0.2 ohms, pero que tení­a un amperaje máximo de 10A. ¡Buff!, inmediatamente empezó a denigrarlo diciendo que no podí­a creer que el fabricante hiciera publicidad engañosa al decir que podí­a llegar a 50W (ahora ya son 75W), cuando realmente no podí­a.

"No, no lo entiendes, NO NECESITAS un setup de 0.2 ohms para llegar a potencias altas. Ese es el quid de la cuestión, puede generar 9.3 voltios, a 9.3 voltios puede llegar a 75W con un setup de 1.1 ohms y solo consumir 8.5 amperios."

"Eso es una porquerí­a hombre, no puedes generar vaporadas grandes y densas en algo que no sea subohm, compañero..."

Seguí­ lanzando vaporadas que dejaban las suyas en enanas, a pesar de que mi setup era de 1.4 ohms a 50W y el suyo era de 0.3 ohms en su mod mecánico que obtení­a la misma potencia dependiendo del voltaje de su baterí­a y caí­da de voltaje. En ese momento pensé que ya no valí­a la pena explicarle nada. Me da la impresión de que mucha gente está ofuscada con la idea de que las "vaporadas" están completamente relacionadas con el valor de la(s) resistencia(s). Parece que no haya otro enfoque posible.

No soy para nada un "cloud chaser" (persona a la que le gusta lanzar grandes vaporadas), pero me encanta el vapor y sabor. Más bien soy un "flavor chaser" (persona que busca el mejor sabor) que otra cosa. Pero esa búsqueda significa producir densas y grandes nubes de vapor (dijo ella).

Repito, esta es mi opinión, pero señores y señoras/señoritas, tenéis metido en la cabeza que esas "vaporadas" están relacionadas con la resistencia. Y eso no es cierto.

En primer lugar, hay MUCHAS variables que afectan DIRECTAMENTE a la cantidad de vapor que se produce, y desgraciadamente (o quizás afortunadamente), la resistencia NO ES una de ellas. Indirectamente sí­, pero no directamente. El vapor, o su producción, es el resultado de la cantidad de lí­quido que se vaporiza en un periodo de tiempo determinado. Es así­ de sencillo. Pero es mucho más de lo que parece. Para vaporizar un e-liquid se debe calentar hasta el punto en que se convierte en vapor. En nuestro caso, se usa un elemento calefactor enrollado en forma de bobina (resistencia). La superficie de la resistencia en contacto con el lí­quido y la energí­a liberada por el hilo en forma de calor es lo que calienta el e-liquid y lo vaporiza. ¿La superficie de la resistencia?. Así­ es. La clave es la superficie. Imaginemos que hubiese una manera de calentar casi instantáneamente una superficie de metal desde temperatura ambiente hasta 400ºC. Depositamos una pequeña gota de lí­quido, digamos de 2mm de diámetro, en el centro de esta superficie y lo encendemos. La pequeña gota se vaporizará casi instantáneamente. El resultado será una pequeña nube de vapor. Como os podéis imaginar, no será una gran cantidad de vapor. Ahora imaginemos que conseguimos construir un sistema que suministre lí­quido a la misma velocidad que éste se vaporiza. La superficie utilizada sigue siendo de 1mm de diámetro. Lo encendemos de nuevo y... ¿qué ocurre?. Ahora lo que tenemos es un chorro de vapor, pero todaví­a es un chorro muy pequeño. Seguro que continúa funcionando, y generalmente acabará obteniéndose más vapor, pero todaví­a no será posible llenar toda la casa de vapor. PERO, supongamos ahora que en su lugar depositamos una gota de lí­quido de 20cm de diámetro. ¡Hemos pasado de una superficie de 12,57mm2 a 125,664mm2!. Esa es una diferencia inmensa en la superficie. ¿Y ahora qué ocurre si lo encendemos?. Obtendremos una vaporada gigante. Hay muchí­simo lí­quido vaporizándose a la vez. Ahora imaginemos que vamos un paso más allá y hacemos que nuestro sistema de suministro de lí­quido sea capaz de mantener lleno ese cí­rculo de 20cm de diámetro saturado. Lo encendemos de nuevo y... ¡obtenemos una nube gigante de vapor que llenará toda la casa en segundos!.

Es la superficie lo que es determinante en la vaporización. Cuanta más superficie tengamos para convertir lí­quido en vapor, más vapor podemos producir. Pero todaví­a hay más en lo que concierne a nuestros cigarrillos electrónicos. En primer lugar, como se ha dicho más arriba, tenemos que mantener el suministro de ese lí­quido hacia la fuente de calor, en este caso la superficie de nuestra resistencia. Ahí­ es donde interviene el drenaje. Si el drenaje no es lo suficientemente bueno para suministrar nuevo lí­quido tan rápido como la fuente de calor lo vaporiza, entonces lo que tendremos es un sabor a quemado "dry hit" (golpe seco) en lugar de una vaporada con un agradable sabor. También debemos considerar la ventilación. ¿Alguna vez has llegado a la terraza de tu casa en un dí­a caluroso, cubierto de sudor y te has puesto delante de un ventilador?. La mejor sensación del mundo, ¿no?. El ventilador vaporiza el sudor de tu cuerpo y se lleva con él el calor, haciendo que te sientas bien y fresquito. En el caso de nuestras resistencias, ocurre algo muy parecido. A medida que se vaporiza el lí­quido se va eliminando el calor de la resistencia. Sin embargo, se necesita conducir el vapor que se lleva el calor. Sinó, se irá incrementando el calor. No podrá ir a ningún lado y cuando ocurre eso, la cantidad de calor en un área determinada (conocido como flujo de calor) se incrementa, lo que resulta de nuevo en un asqueroso sabor a quemado (dry hit). Recapitulemos. Imaginemos que entramos en la terraza y nos ponemos delante del ventilador, pero esta vez estamos envueltos en cinco mantas de lana. No será la misma sensación, ¿verdad?. No estamos teniendo ventilación sobre nuestro cuerpo, así­ que el calor se retiene. Lo mismo pasa con nuestras resistencias.

Ahora hablemos un poco del flujo de calor. El flujo de calor es la cantidad de calor que se libera en un área determinada. Antes puse este ejemplo. Si se coge un calefactor portátil de 5.000 Watios y se coloca en el centro de una manzana de edificios de 100x100 pies en pleno invierno, ¿qué efecto va a tener?. Poquí­simo. No calentará el edificio ya que con el tiempo se escapa más calor que el que se genera y hay una superficie tan grande dentro del edificio que una salida tan pequeña no hará nada. Por otro lado, supongamos que cogemos ese mismo calefactor de 5.000 Watios y lo ponemos dentro de una caja de embalaje de 4x4 pies y nos sentamos dentro con él. Hay mucha diferencia, ¿eh?. Nos va a provocar quemaduras en poco tiempo. La potencia es la misma. ¿Entonces?. Ahí­ es donde interviene el flujo de calor. En el edificio el flujo de calor era pequeñí­simo. Sin embargo, ¡¡¡en esa caja de embalaje el flujo de calor será extremo!!!
 
Última edición:
Nuestras resistencias y atomizadores tienen un flujo de calor del que nos debemos preocupar. Porque el lí­quido se vaporiza a una determinada temperatura. Alrededor de 200-260ºC si mal no recuerdo. Menos que eso y no se vaporizará, pero hay una consideración importante que hacer. ¿Cuál es la temperatura de una olla con agua hirviendo?. 100 grados, ¿verdad?. Pongo mi horno al máximo, y las especificaciones dicen claramente que deberí­a ponerse a 260ºC, umm, no, tu olla de agua hirviendo está a 100ºC igualmente. ¿Por qué?. Por lo que estábamos diciendo al principio. A medida que el agua hierve, el vapor se va llevando el calor. NUNCA llegará a una temperatura superior a 100ºC.

Cuanto más calor se le aplique, hervirá con más velocidad y se liberará más vapor (y calor). El lí­quido en una resistencia funciona exactamente igual. Cuanto más flujo de calor tengas, más rápidamente se vaporizará el lí­quido y más calor se llevará. Sin embargo, hay una gran diferencia entre nuestras resistencias y una olla de agua. La olla suministra agua con gran rapidez. Nuestra resistencia no. Está a expensas de ser alimentada a través de nuestro material de drenaje. Aquí­ es donde interviene el flujo de calor y el drenaje. Cuanto más caliente sea el flujo de calor, más eficiente necesita ser nuestro drenaje. En caso contrario no puede suministrar suficiente lí­quido para mantener húmeda la superficie. En ese caso el calor aumenta más todaví­a y pronto se recalienta el material de drenaje, la resistencia, etc.

La ventilación es importante porque sin ella el flujo de calor se incrementa, lo que significa que el material de drenaje debe ser más eficiente. No importa lo bueno que sea ese material, solo puede drenar a una cierta velocidad.

Uff...

¿Se ha entendido todo hasta ahora?. Espero que tengáis ahora un mejor entendimiento de los procesos que se llevan en a cabo en estos pequeños dispositivos. Vayamos más allá. Vayamos al núcleo de este post, y al por qué os he "abrumado" con toda esta información.

Al principio no habí­a mods. Los mods eran linternas o cualquier cosa que podáis imaginar que pudiese ser utilizada para alimentar un atomizador. Las baterí­as existentes en aquella época tení­an muy poca capacidad. Así­ que al utilizar estos dispositivos se empezó a comprender rápidamente que se necesitaban baterí­as más grandes con mayores capacidades. Y así­ nacieron los mods. Un mod es realmente eso, lo que en estos dí­as llamamos un "mod mecánico". Una baterí­a y un interruptor de encendido. Esto significa voltaje FIJO. Ahora bien, con un voltaje fijo si queremos producir más watios, y por tanto más calor, solo tenemos una variable disponible para ajustar: la resistencia. Pronto se hizo patente que cuanto más bajo era el valor de la resistencia, más vapor se producí­a, y por tanto se liberaba más calor, significando por tanto un flujo de calor mayor y por tanto mayor cantidad de lí­quido vaporizado.
Y nació el subohm. A medida que las baterí­as fueron mejorando y podí­an manejar intensidades de corriente mayores, se empezaron a utilizar resistencias más bajas. Todo esto fue llevando a la idea que ahora parece grabada a fuego en tantas cabezas hoy dí­a. Cuanto más baja sea la resistencia, más vapor se produce. Y en el caso de un mod mecánico, eso es correcto.

Los primeros dispositivos VV y VW no podí­an soportar mucha intensidad de corriente y/o potencia. Así­ que esto seguí­a siendo cierto. Si querí­as vaporadas grandes y buen sabor, necesitabas un mod mecánico con un setup subohm.
Pero recientemente ha surgido una serie de mods regulados de alta potencia.
He visto recientemente algunos post refiriéndose a algunos de los nuevos dispositivos regulados. Debates sobre lo "estúpida" que se iba a sentir la gente cuando tuvieron estos dispositivos en sus manos y se dieran cuenta de que no podí­an usar voltajes bají­simos, o que la limitación de amperaje les impedí­a usar resistencias de 0.1 o 0.2 ohms a plena potencia. Cada vez que veo uno de estos posts, una parte de mi se rí­e y la otra dice "no". La gente que hace tales comentarios realmente no entiende cómo funcionan estos dispositivos. Estos dispositivos no funcionan utilizando una resistencia ridí­culamente baja. Tienen voltaje de sobras. Pueden suministrar mucho más voltaje que los 4.2 voltios que un mod mecánico puede dar. ¿Qué significa esto?. Bueno, recordemos todo lo anterior. Se trata del flujo de calor y la superficie. Pero sabemos que podemos "sobrepasar" un cierto punto a partir del cual nuestro material de drenaje no es capaz de soportar el flujo de calor. En ese caso, como mucho estaremos generando vapor tan rápidamente como podamos, y en el peor de los casos lo que obtenemos es un sabor asqueroso al quemarse nuestro material de drenaje.

¿Por qué está relacionado?. Porque en general, cuanto menor sea la resistencia en nuestro setup, menor es también la superficie que tenemos. Podemos saltarnos esa limitación usando un hilo más grueso. Un setup con hilo 24awg (0.50mm) va a tener muchas más vueltas que uno de 30awg (0.25) dada la misma resistencia, PERO, también tenemos mucho más metal. Esto significa que le lleva más tiempo calentarse, y también más tiempo enfriarse.

Menciónale un "setup de 2 ohms" a un "cloud chaser" y se reirá en tu cara. Porque en su cabeza se imagina un setup de claromizador tí­pico a unos pocos watios casi sin producir vapor. Eso es porque en su cabeza cuando hablas de un setup de 2 ohms, está pensando que le va a suministrar como mucho 4.2 voltios, lo que significa casi 9W. Pero supongamos que cogemos el mismo setup de 2 ohms y le suministramos 9 voltios. De repente estamos en una potencia de 40W. Y si distribuimos esos 40W sobre una gran superficie...

¿Se empieza ya a entender?

Digamos que hacemos un setup de 0.4 ohms dual coil con hilo 24awg (0.50). Eso son 11 vueltas en cada resistencia con 2mm de diámetro. Son 44W con una baterí­a recién cargada con una bajada a 27W en el momento en que la baterí­a llegue a 3.3 voltios (sin contar la caí­da de voltaje en el propio mod). Pero a 44W el flujo de calor es de 243mW/mm2.

Hay dos problemas con este setup. Primero, va a tardar mucho en calentarse. Desde el momento en que se pulsa el interruptor hasta que está listo para vapear va a haber un pequeño retraso. Hay mucho metal ahí­ para calentar a 4.2 voltios. De la misma manera, una vez que el interruptor se deja de pulsar, va a continuar evaporando lí­quido durante unos instantes. Va a llevarle un buen rato enfriarse de nuevo, lo que significa una buena cantidad de lí­quido que se desperdicia y tiempos de calada mayores, disminuyendo la autonomí­a de la baterí­a.

Segundo, no es consistente. Cada calada descarga la baterí­a y resulta en un menor voltaje. Cuántas más caladas, menor es el voltaje. Eso no solo significa que cada vez le va a llevar más tiempo calentarse, lo que significa más descarga de la baterí­a, sino que no van a ir los mismos watios a la resistencia, así­ que se produce menos vapor en cada calada.

Demasiadas veces la gente que hace setups para mods mecánicos intenta hacerlos también para mods regulados. Son bestias diferentes. No están diseñados para utilizarse con el mismo tipo de setups. Yo creo que ahí­ está el origen de tanta confusión.

Pero supongamos que hacemos un setup para un mod regulado. Por ejemplo el T5. En este caso digamos que hacemos una resistencia de 1.8 ohms dual coil con hilo 29awg (0,28mm). Eso son dos resistencias enormes de 19 vueltas cada una con un diámetro de 2mm. Ahora podemos hacer funcionar este setup a 8.9 voltios para obtener los mismos 44 watios que obtení­amos en nuestro mod mecánico con baterí­a cargada y resistencia de 0.4 ohms. Pero, ¿cuál es la diferencia?.

Bueno, hay MUCHAS diferencias. Primero, como estamos usando un dispositivo regulado ese voltaje va a permanecer estable a 8.9 voltios hasta el final. Desde la primera hasta la última calada va a funcionar exactamente de la misma manera. A medida que el voltaje de la baterí­a caiga, el circuito conversor DC a DC (boost circuit) sencillamente lo que hará es demandar más amperaje a la baterí­a para elevar el voltaje hasta obtener el voltaje deseado.

Segundo, tenemos menos de la mitad de la capacidad calorí­fica en el hilo. Dicho de otra manera, el tiempo de retardo desde que se pulsa el interruptor hasta que se calienta del todo, y viceversa, cuando se para y se enfrí­a es MUCHO MENOR que en un setup 24awg (0.50mm), porque tenemos menos masa a calentar o enfriar.

Tercero, tenemos MUCHA superficie. ¿Recordáis lo que aprendimos sobre la importancia de la superficie para la producción de vapor?. Bueno, pues ahora tenemos muchí­sima superficie, ¡¡unas 40 vueltas!!

¿Y qué hay del flujo de calor?. En realidad tenemos incluso un mayor flujo de calor en este setup a 307mW/mm2, porque esa superficie más grande está liberando más calor que en nuestro setup del mod mecánico. Siempre y cuando nuestra ventilación y material de drenaje pueda soportarlo, vamos a producir grandes cantidades de vapor.

¿Empezáis a ver la luz?.

Mirad, con esto no estoy tirando por tierra los mods mecánicos, tengo algunos y los uso. Son sencillos y pequeños y pueden dar unas buenas vaporadas con el setup adecuado. Lo que quiero decir es, que se está comparando a los nuevos dispositivos regulados con los mods mecánicos por parte de los usuarios de mods mecánicos, y a veces se les desprecia porque no pueden usar setups a 0.0000001 ohms (exagerando un poco). Pero estos colegas no se dan cuenta de que NO es para eso para lo que están hechos. Es posible que muchos de ellos ni se dén cuenta de POR QUÉ hacen los setups subohm que utilizan. No entienden que es para superar las limitaciones que presentan sus mods mecánicos, y en su lugar piensan que hay una fórmula mágica que dice que cuanto más baja sea la resistencia mejor es la experiencia de vapeo, y eso es...basura.
 
Con voltajes más altos se puede construir setups con resistencias más altas con mucha más superficie y buen flujo de calor para producir cantidades masivas de vapor con absoluta consistencia. Y eso amigos mí­os es exactamente el aspecto en el que brillan estos mods regulados.reo que es informacion interesante.
Artí­culo traducido por Joanquro
 
Gracias por tu tiempo en postearnos este mensaje, es completamente cierto y esta muy bien argumentado.
Lo que pasa que también estos electronicos dan potencia para mover mas hierro y mas diámetro de hilo, y por eso mismo muchos de nosotros usamos estos mod de WV en subohm y generalmente para dripear.
Creo q otra equivocación que tiene la gente es la creencia que las resistencias de mas de 1 ohm están para los atomizadores de tanqueta, cuando como acabas de explicar no es asi...
Un saludo!!!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Resistencia: Single coil, kantal 0.65, a 10 vueltas = 0.5ohm
Ato: Quasar
liquido: t_juice Colonel custard
mod: sigelei 150W: vapeando a 40/50W

Conclusion: explosion de sabor y gran cantidad de vapor
10665889_10200273428396152_7106503741321048640_n.jpg
 
Single coil, kanthal de 0,5 con otro de 0,2 enrollado.
Vueltas 8, a 0,8 ohm.
Atomizador usado: plume veil 1.5

2f2c7f4512bf0b3636e2f1148b07b510.jpg
4693585d2e112b42698a6a708b390a4c.jpg


Impresiones: pues es mas para tontear que para vapear regularmente. Da un golpe brutal con liquido Capitan Jack de HALO a 6mg de nicotina. Densidad de humo brutal al igual que el consumo de liquido.
Sinceramente me he pasado dando vueltas.
Lo puedo mover con el Sigelei 100 a unos 50w, si no imposible moverlo aun siendo single.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
ImageUploadedByTapatalk1423658889.672808.jpg

Buenos dias a todos, aca en Paraguay son las 10 am y que mejor forma de empezar el dia que haciendo una nueva coil :D

Single parallel coil, con kanthal de 0,40 , ya ni recuerdo las vueltas que di pero me salio de 0,6 ohm.

La verdad que el sabor es muy bueno, lo estoy vapeando a unos 28w y me da 4 voltios !

Saludos a todos y feliz vapeo :)


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Ver archivo adjunto 11482

Buenos dias a todos, aca en Paraguay son las 10 am y que mejor forma de empezar el dia que haciendo una nueva coil :D

Single parallel coil, con kanthal de 0,40 , ya ni recuerdo las vueltas que di pero me salio de 0,6 ohm.

La verdad que el sabor es muy bueno, lo estoy vapeando a unos 28w y me da 4 voltios !

Saludos a todos y feliz vapeo :)


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Gracias por compartirlo! Saludos!
 
Resistencia: Single coil, kantal 0.65, a 10 vueltas = 0.5ohm
Ato: Quasar
liquido: t_juice Colonel custard
mod: sigelei 150W: vapeando a 40/50W

Conclusion: explosion de sabor y gran cantidad de vapor
10665889_10200273428396152_7106503741321048640_n.jpg
A que esto ya es otra cosita eh !!
Si les pones otra resistencia en dual igual que esa te bajaria a 0,20 , pero para ese ato con esas ventilizaciones serian insuficientes , necesitarias un dark horse o un mutation v2 por lomenos.
 
Una duda, he intentado montar malla de 400 en un kayfun 4, pero me da un sabor a metal con el que no he podido ni empezar....¿como se monta la malla dentro de la resistencia?¿es como una especie de rollo o la ponéis en tiras o como?
 
Una duda, he intentado montar malla de 400 en un kayfun 4, pero me da un sabor a metal con el que no he podido ni empezar....¿como se monta la malla dentro de la resistencia?¿es como una especie de rollo o la ponéis en tiras o como?

creo que la manera más fácil te va a ser hacer un tubito de malla (oxidada y caramelizada) alrededor de una mecha de rayón o algodón, dejando el algodón colgandero para que baje a los canales del drenaje. Y el kanthal enrollado alrededor de la malla, claro.
 
Muchas gracias por la info ¿para el kayfun que tamaño de malla empleais para hacer el rollito?
No tengo ninguno vací­o para medirlo,pero no te compliques, corta un trocito y mira que entre no sobresalga, el mismo tamaño que cuando lo haces con algodón... El grosor lo calculas por el diámetro de la microcoil que hagas si es de 2 mm,pues el tubo que hagas tiene que pasar ni muy justo ni que baile.