Disolución VP/PG

  • Autor del tema Autor del tema jramos
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.

jramos

Member
15 Abr 2014
834
13
18
Torre del Mar
Disolución VP/VG

Voy a preparar un litro de lí­quido, y lo hago a la proporción 70/30, la voy a hacer al 10 %, me voy a poner la base pero quisiera saber si la base hay que dejarla macerar unos dí­as hasta que se diluya bien. Vosotros que pensais.
 
Hay quien afirma que es mejor un tiempo de contacto prolongado para homogeneizar la mezcla PG/VG antes de usarla en las maceraciones. Decir que se macera la mezcla PG/VG es erróneo, no hay tal, sólo homogeneización completa de dos compuestos que son miscibles entre sí­ en cualquier proporción, pues son muy similares quí­micamente, pero que tienen diferentes densidades (peso por unidad de volumen) y viscosidades (resistencia a fluir), por lo que una mezcla poco cuidadosa y usada acto seguido pudiera dar sorpresas.

Personalmente (ya llega el quí­mico loco, ya) creo que con agitación enérgica unos dos minutos basta. O mejor aún, como vas a macerar la mezcla final al menos un par de semanas (cuatro o más para tabaquiles), ya puestos formula con todos los componentes por separado, incluyendo PG y VG.

La oxigenación enérgica que una mezcla enérgica de PG/VG puede causar no conlleva oxidación del lí­quido (mezcla PG/VG), ni se disuelve mucho más oxí­geno por ello. En cambio, con los aromas y la nicotina una agitación enérgica si conlleva oxidación de los componentes del aroma y la nicotina. para los primeros, y según aromas, esto puede ser contraproducente.

Por eso, una vez el aroma aparece en la mezcla final, es preferible una agitación moderada, que no fomente la oxigenación (la presencia de burbujas la delata), o como mucho, que se haga en bote cerrado. No es aconsejable mezclar un tabaquil con agitación magnética (u otro tipo) intensa y en frasco abierto al aire. No sólo oxidas lo que no deseas, es que puedes perder aroma pues son volátiles.

Así­ que resumiendo, formula todo componente a componente (separando PG y VG en la secuencia) y agita lo justo. El tiempo homogeneizará y macerará después. No conviene tener prisas. Este serí­a mi consejo.

Si el manejo de la glicerina te resulta incómodo (por su densidad y viscosidad) puede ser ventajoso pre-mezclarla con el PG para hacerlo todo más manejable. Si mezclas PG y VG por pesos, como se hace en la industria farmacéutica (y en toda la industria), es decir, sobre una balanza, la viscosidad de la glicerina no es un problema serio. Pero si mezclas por volumen, como hace casi todo el mundo por acabar antes, la glicerina suele ser cabezota y quedarse en probeta y pipetas, costando llevarla a donde quieres sin el uso de lavados que pueden sacarte de tu mezcla requerida.

Lo de los pesos ya me costó cierta crí­tica en el otro foro. Pues zanjemos la cosa. Cuando os dicen que el lí­quido comercial L es X% de PG e Y% de VG, son porcentajes en peso. Toda la industria quí­mica (y esto engloba a la farmacéutica) trabaja así­ pues las mezclas industriales se controlan mejor y con más precisión sobre básculas, tolvas y células de carga, además de ser un viejo estándar de facto. Si fuera en volumen debieran añadirle a la formulación un "(v/v)" que no suelo ver por ahí­. A veces se dice, redundando, que la mezcla es X/Y % (w/w), ésa 'w' es de weight (peso en inglés), pero esto es el supuesto salvo indicación en contra.

De todas formas, la conversión de mezclas w/w a v/v, y el manejo posterior de todo por volúmenes no es tan complicado. Pondré un ejemplo sencillo.

Una mezcla 50/50 % de PG/VG lleva exactamente 50 g de PG y toros 50 g de VG por cada 100 g totales. Pero la densidad del PG es 1,04 g/mL y del VG 1,26 g/mL, así­ que los volúmenes a adicionar para conseguir esa mezcla serí­an:

50 g PG / (1,04 g/mL de PG) = 48,1 mL de PG
50 g de VG / (1,26 g/mL de VG) = 39,7 mL de VG

Si formuláis, tal y como es costumbre por facilitar las cosas en casa, añadiendo a 50 mL de PG 50 mL de VG, en realidad tenéis:

50 mL de PG * (1,04 g/mL de PG) = 52 g de PG
50 mL de VG * (1,26 g/mL de VG) = 63 g de VG, así­ que tenéis 115 g en total y el porcentaje de la mezcla es 45,2/54,8 % (w/w). Es más rica en glicerina de lo que pensábais, aunque la diferencia no es grave, salvo que la viscosidad sea un problema para vuestro medio (fibra, algodón, malla) o atomizador (esos claromizadores sensibles a la falta de drenaje).

Ya puestos a completar este "crash-course" de quí­mica básica, os vinculo a un comentario mí­o en otro foro en donde también me explayé de lo lindo (¿dije ya que no alimentéis a este viejo cocodrilo?) y entre otras lindezas, comenté qué es realmente la maceración. Allí­ colgué también unas hojas Excel u OpenOffice que uso para mis cocinillas, y que hacen uso de los cálculos de antes, pero ahora extendidos a un supuesto de mezcla de PG/VG/agua/aroma_en_PG/nicotina_en_PG, el caso más habitual:

http://www.vapeando.com/web/showthr...vg-preparada&p=1043457&viewfull=1#post1043457
 
Última edición:
Buena explicación :clapping:,si señor,si puedes poner el enlace de las hojas de calculo puede que nos sirvan para ver como haces y reflejas las mezclas,yo no las uso soy de un cuaderno y boli donde apunto proporciones y fechas y si hay que subir o bajar el aroma y cuando quiero repetir uno lo busco y si no tengo que modificar la nico ya lo tengo listo para reproducir.
 
No encuentro mi comentario sobre la maceración, esté donde esté.

Así­ que lo comento ahora. Ya puestos.....:redface:

Los aromas son disoluciones "falsas", coloidales. Los componentes disueltos no están realmente disueltos a nivel molecular, sino que forman agregados estabilizados por otros compuestos. Así­, es posible poner una molécula liposoluble en un medio acuoso o en PG, pues grumos muy pequeños (basicamente, unas cuantas moléculas juntas) rodeados por un estabilizante (un tensioactivo, otro componente de la mezcla, o el propio PG), "flotan" libremente como si estuvieran disueltos. Estas agrupaciones se llaman micelas (una disolución coloidal a veces también se llama "micelar").

Cuando disolvemos el aroma en PG/VG/agua, en realidad disolvemos esos grumos o micelas. A corto plazo no cambian sólo disminuye su concentración. Y éste es el problema. Si vapeamos así­ el aroma, no lo encontramos satisfactorio (en matices, fuerza, incluso con sabores inesperados), porque se precisa una reordenación de las micelas a otras diferentes, las que son en definitiva estables en la nueva dilución y en la nueva matriz (lo que rodea a los solutos se llama matriz, la matriz de la mayorí­a de aromas es una mezcla de alcohol, PG y agua, en los e-lí­quidos la matriz serí­a PG/VG/agua).

Esa reordenación final cambia las propiedades de sabor y olor de la mezcla a los que buscamos. Pero la reordenación ni es automática ni es instantánea. Aunque a tiempo infinito sucederá seguro (se llama segunda ley de la termodinámica y asegura el máximo caos posible en las mezclas), nada asegura que suceda en un momento dado sin intervención externa. Es lo que se llama una cinética de la reacción (disolución-reordenación) "menos rápida de lo deseable".

Así­ que formulamos nuestros lí­quidos y los homogeneizamos a mano para iniciar el proceso y facilitarlo, pero para su conclusión precisamos tiempo (la maceración) que puede acortarse con medios adecuados: agitación moderada sin oxigenación y sin intervención de otros factores que puedan producir cambios indeseados, como la luz (fotólisis) o la temperatura (reacciones imprevistas que pueden suceder al calentar).

La paciencia es una virtud requerida, aún con agitadores "slow-motion", nadie puede esperar catar bien un tabaquil en menos de 4 o 6 horas, y con una buena planificación, esperar al menos un mes es la práctica aconsejada: para conseguir esa reordenación final sublime que tanto nos gusta o que nos han dicho que es la repera de buena.
 
Vaya crack, osea lo que saco de toda esa parrafada (que me ha gustado leer), es que la paciencia, ante todo, para poder obtener los mejores resultados.
Gracias por la explicación scaredmice:clapping:
 
Bueno, pues vista esta estupenda exposición creo que voy a cambiar algo mi "cocinado".

Hasta ahora, mezclaba PG, VG y nicotina y agitaba con agitador magnético. Para ello primero colocaba en un vaso de precipitados lo correspondiente de nicotina y PG y después dejaba goteando la glicerina con el agitador puesto. En una pipeta sale gota a gota y tarda unos 10 minutos en caer 9 ml (hago 70/30 en volumen* y siempre 30 ml de cada vez).

El aroma lo echaba en el frasco definitivo y después vertí­a encima la mezcla (PG/VG/Nicotina) una vez homogeneizada. Posteriormente hací­a unos pocos movimientos suaves para mezclar aromas y la base creada.

Pues por lo que te entiendo, mejor que eche también la nicotina en el frasco y no la agite cono la PG y la VG. Así­ evitarí­a una posible oxidación de la nicotina ¿estoy en lo correcto?
 
La oxidación (que en todo caso es parcial) de la nicotina no es un problema grave. Al vapear también se oxida parcialmente, aunque mucho menos que al quemarse con el cigarrillo.

Y la nicotina oxidada parece que traspasa la barrera hemato-encefálica mucho más deprisa y da el subidón (y la gratificación que en sí­ es la dependencia) más rápido y fuerte. Vamos, que así­ es como si vapearas con más nicotina, pero saciando menos ya que al cabo de un rato las neuronas "piden más". Otro argumento para decir que vapear nicotina es menos adictivo, o más fácil de reducir la dosis con menos efectos secundarios negativos, que fumársela como tabaco.

Así­ que evitar su oxidación no es una mala idea, pero no debe ser tampoco un objetivo en sí­ mismo. Proteger el aroma es lo fundamental para no encontrarse resultados inesperados (decepcionantes).

En algún momento he leí­do que el quí­mico de Atmos-Lab recomienda poner el aroma primero, luego la base (o sus componentes) y finalmente la nicotina, o viceversa, pero primero siempre el aroma, para protegerlo lo antes posible del contacto con el aire.

Si pones el aroma desde un medio cerrado, como una jeringuilla, alguien podrí­a aducir que inyectarla dentro de la base, o parte de ella, protege al aroma aún más. Así­ que en realidad esto es una "ciencia difusa".....

Luego toca agitación moderada, por el medio que sea (el agitador magnético es conveniente y cómodo, y acelera las cosas), previniendo a toda costa remolinos enérgicos que fomenten el contacto del lí­quido con el aire, y especialmente la inclusión de burbujas. Si agitas a mano el bote cerrado, para no derramar, hay quien lo hace cual cóctel suave, hay quien lo hace a lo burro. Yo la mayorí­a de las veces opto por agitación cerrada enérgica, pues la glicerina es cabezota para dispersarse, pero el oxí­geno que pueda disolverse se reduce a la cámara sobrenadante de aire, y ya procuro que sea mí­nima.

Y luego ya quedarí­a el consabido proceso de macerar, que en mi caso incluye una agitación un minuto o dos cada dí­a, si me acuerdo, durante no menos de 30 dí­as......

Sea cual sea el cambio sobre esta forma de operar que practiquéis, que cada uso tiene sus usos, sus costumbres y sigue su receta, simplemente acordaros de proteger a toda costa el aroma y limitar en lo posible la oxidación, pero tampoco os pongáis paranoicos con todo ello.
 
Yo hago las mezclas y dejo macerar ya los lí­quidos, nunca preparo las bases previamente, no creo que el orden tenga nada que ver, pero por costumbre meto primero la VG, luego el PG, agua destilada, aromas y por último la nicotina.
 
Yo hago las mezclas y dejo macerar ya los lí­quidos, nunca preparo las bases previamente, no creo que el orden tenga nada que ver, pero por costumbre meto primero la VG, luego el PG, agua destilada, aromas y por último la nicotina.

Y probablemente te salen bien.....:smile:

La verdad es que lo de "proteger el aroma" es fácil de cumplir. Hay que hacerlo mal a sabiendas para que todo este ritual sea realmente preciso.

Por ejemplo, Poner el aroma y la nicotina y luego el PG, todo con agitación enérgica por arrastre magnético y en una tarde de Agosto en Sevilla, que te llamen al teléfono y te olvides, sea alguien que te entretiene 10 minutos y al volver...... o se ha oxidado todo o incluso se ha evaporado en parte.......:facepalm:

Entonces sólo queda probar si el óxido de "eau du nuées" sabe a "eaux usées"......:facepalm:
 
Una explicación cojonuda. Muchas gracias por compartir.

Yo soy de los que preparo la base por una parte con su nicotina y después de unos dí­as preparo los, zumos.
Para mí­ es más una cuestión de comodidad que de otra cosa aunque es cierto que después de unos dí­as la base tiene una pinta mucho más uniforme que recién hecha.