A mí me mola. Como no tengo ninguna de las versiones anteriores es posible que caiga.
El clon, claro (soy pobre
).
El clon, claro (soy pobre

Lo recibí ayer. Es algo más grande que el v2 pero para mi gusto está muy bien. El poder cambiar los tubos de aire ha sido todo un acierto. El más abierto da una calada de pulmón bastante decente, y el más cerrado una calada bucal muy parecida a la de los analógicos. Solo le veo un par de fallos. El modo para resistencias normales (no muelle): El hueco que tienes para poner las resistencias te permite usar guías de hasta 3mm y las paredes son de metal, así que cuidado con los cortos. Luego esta que te obligan a usar el depósito de plástico. No está del todo mal porque aguantan bastante pero me hubiera gustado más algo hecho con pirex o al menos la posibilidad de comprar un depósito metálico sin ventana.
Enviado desde mi MI MAX mediante Tapatalk
El hueco que tienes para poner las resistencias te permite usar guías de hasta 3mm y las paredes son de metal, así que cuidado con los cortos.
Lo recibí ayer. Es algo más grande que el v2 pero para mi gusto está muy bien. El poder cambiar los tubos de aire ha sido todo un acierto. El más abierto da una calada de pulmón bastante decente, y el más cerrado una calada bucal muy parecida a la de los analógicos. Solo le veo un par de fallos. El modo para resistencias normales (no muelle): El hueco que tienes para poner las resistencias te permite usar guías de hasta 3mm y las paredes son de metal, así que cuidado con los cortos. Luego esta que te obligan a usar el depósito de plástico. No está del todo mal porque aguantan bastante pero me hubiera gustado más algo hecho con pirex o al menos la posibilidad de comprar un depósito metálico sin ventana.
Enviado desde mi MI MAX mediante Tapatalk
Of course. En 5 mm cabe guía de 3 más el ancho del hilo (multiplicado por 2) más hueco por ambos lados para que no toque las paredes. Hombre, si usas hilo fino y eres mañoso a lo mejor puedes usar guía de 3.5, pero lo normal es que uses un hilo de 0.4 o 0.5. Y si usas titanio, que tiende a soltarse un poco, no te recomiendo pasar de guía de 2.5.
Por otro lado si que puedes hacer resistencias con guías más grandes si las haces estrechas, de espiras juntas y las encajas en el hueco del springomizer para no tocar las paredes. Ahí puedes encajar una Clapton con 3 o 4 vueltas.
Otra nota negativa: con el canal de aire más ancho se condensa bastante el vapor entre la boquilla y la campana. Después de algunas caladas te acaba viniendo líquido a la boca.
Pues yo me estuve esperando, apenas lo compré ayer en Intaste... ahora a esperar a que llegue a México.
Concuerdo totalmente contigo (precaución, aquí viene un comentario laaaaargoooo :sleeping: ):
Me hubiera gustado que en lugar de incluir la funcionalidad de "Springomizer", hubiera dejado el "deck" con postes mas gruesos y tornillos más grandes que en las versiones anteriores, para así tener mas versatilidad en el tamaño y tipo de resistencias, y al mismo tiempo que hubiera modificado la parte interna, para permitir colocar más algodón y colocarlo de otra forma:
Según yo, la forma en que se coloca el algododón y el sistema de alimentación de líquido de los Tilemahos v1, v2, v2+, X1 viene de cuando se utilizaba mecha de silica, y varios hemos tenido problemas de alimentación de líquido, sobre todo en el X1.
Imeo hizo versiones del "housing" con la parte superior de los canales mas ancha, pero en mi opinión el problema no es el tamaño de los canales, pero la forma en la que se coloca el algodón y la cantidad de algodón que entra en contacto con el líquido. En mi experiencia, cuando el algodón se coloca de forma "nativa", cortándolo al ras, es más proable que, ó se presenten problemas de alimentación de líquido, ó se presenten problemas de fugas, ya que al ajustar el control de líquido, éste mueve el algodón, dejando canales en la parte superior por los que el líquido puede fluir libremente hacia la parte interna del "housing".
Creo que lo que la mayoría hacemos para resolver el problema en las versiones v1, v2, v2+ es meter el algodón dentro del housing, pero no es la forma "nativa" de hacerlo.
Hace tiempo le comenté / sugerí a Imeo el asunto de los canales de líquido, que podrían ser mas "profundos", es decir, que bajaran hasta la base del atomizador, al parecer en el Armed los bajó un poco más, lo que cambia un poco la forma de colocar el algodón y la abosrción del líquido (ya veremos).
También le pregunté sobre la posibilidad de hacer el orificio de la boquilla mas grande, ya que en mi opinión, esa parte delgada que tiene, es la causante de que se haga una alberca de líquido en la parte superior (en dónde se inserta el "Drip Tip"), según yo el líquido que se junta ahí, no es solo debido a la condensación, es líquido que se va juntando en la "campana" y/o líquido que brinca y que llega al orificio de la boquilla, que al ser tan delgado, en la siguiente calada sube, ya que alcanza a tapar todo el diámetro del orificio: la boquilla funciona como popote (o pajilla como creo que llaman en España).
El que el diámetro del orificio de la boquilla sea tan pequeño, también impide que el líquido regrese al "deck".
He hecho la prueba usando una boquilla del Tilemahos X1, la que trae el "spitback protection", en un Tilemahos v2, removiendo el tornillito del "Spitback", ya que no se puede utilizar en los Tilemahos que no sean "Sprigomizer". El diámetro del orificio de la boquilla del Tilemahos X1 es más grande, y en efecto, no se hace la "alberca" de líquido en la parte superior... todavía se alcanza a juntar un poquitín de líquido, pero no como en las boquillas normales... en éste caso, lo que tal vez impide que el líquido regrese son las roscas que tiene por dentro.
Si el atomizador ya tiene la "Armadura" hubiera buscado la manera de que el tanque fuera de borosilicato (Pyrex). Y pensándolo, no veo muchas ventajas en la "Armadura", al final, prefiero que se si me cae el atomizador se rompa el tanque de plástico a que se dañe la parte externa de metal. Tal vez una ventaja es que se le puede cambiar el estilo al atomizador, con armaduras de otros materiales y colores.
Me hubiera gustado que eliminara el sistema de "tanques colectores", ya que creo que cuando un atomizador va a tener fugas, digamos porque el algodón no se colocó bien, o porque se abrió demasiado el control de líquido, va a tener fugas de cualquier manera, con tanque colector o sin él, si tiene tanque colector, éste finalmente se llena de líquido y el mismo alcanzará el pin central para salir por las entradas de aire.
Eliminando los tanques colectores se hubiera conseguido un atomizador bastante más pequeño.
Que hubiera hecho el control de aire más delgado, en lugar de hacerlo más grande.
No entiendo el por que de insistir con lo del Springomizer en el Armed, tal vez es porque a mi no me ha funcionado como esperaba, por más que he intentado (y créanme que lo he hecho). La idea de los resortes es buena, pero no es funcional. Yo he tenido muchos, muchos más problemas con los resortes que con las resistencias tradicionales:
Problemas de drenado (por la cantidad de algodón que entra en contacto con el líquido), problemas de contacto electrico (por la forma en sí en que se realiza el contacto, no es un contacto sólido, además la temperatura cambia las propiedades del metal, afectando la fuerza del resorte y el contacto eléctrico), problemas de instalación del resorte (se juntan mucho las espiras, se deforma ó dobla hacía algún lado), "dry hits" causados por espiras deformadas (ensanchadas) que pierden contacto con el algodón...
Requieren de mucho más energía (watts) que las resistencias tradicionales (por el calibre del alambre necesario para que los resortes tengan suficiente fuerza y mantengan su forma)... he probado con resortes "hechos en casa" de distintos calibres y materiales (como Kanthal), pero al final los problemas son los mismos.
También, el no tener un contacto "sólido" provoca la utilización de mas energía para calentar el resorte / resistencia, y es común que se caliente la base del atomizador.
Que acabo invirtiendo más tiempo con el Springomizer, intentando que funcione de manera "decente" y termino con frustración
En fin, ya veremos que tal el Armed.
Lleva un tornillo anti-salpicaduras que evita que salten gotas de la resistencia a la boca, pero el problema está en la parte donde se asienta el drip, que se condensa ahí el líquido y se forma una "alberca", como comenta Ariel.Si mal no recuerdo lleva un tope precisamente para evitar lo que comentas. O lo he soñado? Que alguien me corrija si no es asi
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Buenas observaciones. De acuerdo en todo. En el armed con el drenado no hay problema, ya que los canales llegan casi hasta abajo y son bastante anchos.Pues yo me estuve esperando, apenas lo compré ayer en Intaste... ahora a esperar a que llegue a México.
Concuerdo totalmente contigo (precaución, aquí viene un comentario laaaaargoooo :sleeping: ):
Me hubiera gustado que en lugar de incluir la funcionalidad de "Springomizer", hubiera dejado el "deck" con postes mas gruesos y tornillos más grandes que en las versiones anteriores, para así tener mas versatilidad en el tamaño y tipo de resistencias, y al mismo tiempo que hubiera modificado la parte interna, para permitir colocar más algodón y colocarlo de otra forma:
Según yo, la forma en que se coloca el algododón y el sistema de alimentación de líquido de los Tilemahos v1, v2, v2+, X1 viene de cuando se utilizaba mecha de silica, y varios hemos tenido problemas de alimentación de líquido, sobre todo en el X1.
Imeo hizo versiones del "housing" con la parte superior de los canales mas ancha, pero en mi opinión el problema no es el tamaño de los canales, pero la forma en la que se coloca el algodón y la cantidad de algodón que entra en contacto con el líquido. En mi experiencia, cuando el algodón se coloca de forma "nativa", cortándolo al ras, es más proable que, ó se presenten problemas de alimentación de líquido, ó se presenten problemas de fugas, ya que al ajustar el control de líquido, éste mueve el algodón, dejando canales en la parte superior por los que el líquido puede fluir libremente hacia la parte interna del "housing".
Creo que lo que la mayoría hacemos para resolver el problema en las versiones v1, v2, v2+ es meter el algodón dentro del housing, pero no es la forma "nativa" de hacerlo.
Hace tiempo le comenté / sugerí a Imeo el asunto de los canales de líquido, que podrían ser mas "profundos", es decir, que bajaran hasta la base del atomizador, al parecer en el Armed los bajó un poco más, lo que cambia un poco la forma de colocar el algodón y la abosrción del líquido (ya veremos).
También le pregunté sobre la posibilidad de hacer el orificio de la boquilla mas grande, ya que en mi opinión, esa parte delgada que tiene, es la causante de que se haga una alberca de líquido en la parte superior (en dónde se inserta el "Drip Tip"), según yo el líquido que se junta ahí, no es solo debido a la condensación, es líquido que se va juntando en la "campana" y/o líquido que brinca y que llega al orificio de la boquilla, que al ser tan delgado, en la siguiente calada sube, ya que alcanza a tapar todo el diámetro del orificio: la boquilla funciona como popote (o pajilla como creo que llaman en España).
El que el diámetro del orificio de la boquilla sea tan pequeño, también impide que el líquido regrese al "deck".
He hecho la prueba usando una boquilla del Tilemahos X1, la que trae el "spitback protection", en un Tilemahos v2, removiendo el tornillito del "Spitback", ya que no se puede utilizar en los Tilemahos que no sean "Sprigomizer". El diámetro del orificio de la boquilla del Tilemahos X1 es más grande, y en efecto, no se hace la "alberca" de líquido en la parte superior... todavía se alcanza a juntar un poquitín de líquido, pero no como en las boquillas normales... en éste caso, lo que tal vez impide que el líquido regrese son las roscas que tiene por dentro.
Si el atomizador ya tiene la "Armadura" hubiera buscado la manera de que el tanque fuera de borosilicato (Pyrex). Y pensándolo, no veo muchas ventajas en la "Armadura", al final, prefiero que se si me cae el atomizador se rompa el tanque de plástico a que se dañe la parte externa de metal. Tal vez una ventaja es que se le puede cambiar el estilo al atomizador, con armaduras de otros materiales y colores.
Me hubiera gustado que eliminara el sistema de "tanques colectores", ya que creo que cuando un atomizador va a tener fugas, digamos porque el algodón no se colocó bien, o porque se abrió demasiado el control de líquido, va a tener fugas de cualquier manera, con tanque colector o sin él, si tiene tanque colector, éste finalmente se llena de líquido y el mismo alcanzará el pin central para salir por las entradas de aire.
Eliminando los tanques colectores se hubiera conseguido un atomizador bastante más pequeño.
Que hubiera hecho el control de aire más delgado, en lugar de hacerlo más grande.
No entiendo el por que de insistir con lo del Springomizer en el Armed, tal vez es porque a mi no me ha funcionado como esperaba, por más que he intentado (y créanme que lo he hecho). La idea de los resortes es buena, pero no es funcional. Yo he tenido muchos, muchos más problemas con los resortes que con las resistencias tradicionales:
Problemas de drenado (por la cantidad de algodón que entra en contacto con el líquido), problemas de contacto electrico (por la forma en sí en que se realiza el contacto, no es un contacto sólido, además la temperatura cambia las propiedades del metal, afectando la fuerza del resorte y el contacto eléctrico), problemas de instalación del resorte (se juntan mucho las espiras, se deforma ó dobla hacía algún lado), "dry hits" causados por espiras deformadas (ensanchadas) que pierden contacto con el algodón...
Requieren de mucho más energía (watts) que las resistencias tradicionales (por el calibre del alambre necesario para que los resortes tengan suficiente fuerza y mantengan su forma)... he probado con resortes "hechos en casa" de distintos calibres y materiales (como Kanthal), pero al final los problemas son los mismos.
También, el no tener un contacto "sólido" provoca la utilización de mas energía para calentar el resorte / resistencia, y es común que se caliente la base del atomizador.
Que acabo invirtiendo más tiempo con el Springomizer, intentando que funcione de manera "decente" y termino con frustración
En fin, ya veremos que tal el Armed.
Vaya Ariel, los tres no serán para ti no? :laugh:
Gracias por tus apreciaciones y por esa pedazo de foto, a disfrutarlo. Yo de momento me quedo con la vieja guardia pero no lo descarto. Salu2
J.Carlos
A disfrutar del nuevo armed, esperamos tus impresiones
salud !!!