Freely tio el volcano vale una pasta :hmm:
Otromikro primero mejor algo de informacion y luego ya probaremos a ver que tal jehejejeje
:smile: Es que si no ahora, yo también he sido más de campo que las amapolas durante años, de ahí mi comentario, je je.
En todo caso si marismillas le da la vuelta al envase y logro ver la composición, consulto de buenas fuentes :msn-wink: y lo comento aquí para tranquilidad del personal.
A ver si trato de explicarlo un poco... En un principio no hay que alarmarse pues hay productos que no son en absoluto agresivos; los más agresivos son los que se integran en la planta mediante absorción y con el propósito de que el insecto al comer o chupar esa planta se muera; la gracia de estos productos, llamados "sistémicos" es que sean más o menos inestables y que cuando llegue la cosecha, presuntamente, no quede rastro por haberse descompuesto o eliminado por la misma planta.
Y hay otros que simplemente "mojan" a la plaga y se mueren, no siendo absorbidos en ningún caso por la planta, por aquí lo que hacemos es o bien mezclar con un agente oleico o bien con una simple mezcla con aceite de cocina, así el producto se queda pegado más tiempo :msn-wink: se elimina con un simple lavado; recuerdas el "lava bien la fruta antes de comerla"? pues es por eso.
Solamente me he referido a insecticidas, en cuanto a aceleradores o ayuda a crecimiento, maduración, etc son mucho más inocuos como es el caso del algodón que aquí comentamos, incluso en la gran mayoría de este tipo no llega ni rastro en la cosecha pues ha desaparecido.
Comento esto por discernir los productos que se pueden echar y tranquilizar pues no todo es "sulfatar" cuyo término es de lo más amplio y que por lo menos en mi zona agrícola no utilizamos.
Complicado, esto que parece sencillo es bastante complicado y lleva bastantes trabajos anuales y Marismillas seguro que lo sabe. Yo lo sé por los cítricos y los huertos familiares que tuve y me tocó mantener con mi difunto padre.
Última edición: