fbpx

Restricciones al vapeo en Costa Rica: ¿una solución que crea nuevos problemas?

Fecha:

El gobierno de Costa Rica ha endurecido las leyes sobre el vapeo como respuesta a un preocupante aumento de «intoxicaciones asociadas al vapeo». Johan Mata, presidente de la Asociación de Distribuidores, Empresarios y Vapeadores de Costa Rica (ASVAPECR), advierte con firmeza: «Una norma prohibitiva nunca va a ser la mejor estrategia». Mata expresa su preocupación por el impacto negativo en el mercado y la posible proliferación del comercio ilícito, sugiriendo que estas medidas podrían complicar aún más la situación en lugar de resolverla.

El Ministerio de Salud de Costa Rica ha endurecido las regulaciones sobre los cigarrillos electrónicos como respuesta a un aumento alarmante de «intoxicaciones asociadas al vapeo»: Entre 2021 y 2024, se han reportado 3.170 incidentes médicos relacionados, según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). En un país con 5,1 millones de habitantes, esta cifra ha generado preocupación entre las autoridades.

Ante esta tendencia, el gobierno ha reforzado la Ley 10066, que regula los sistemas electrónicos de administración de nicotina, dispositivos de tabaco calentado y otras tecnologías similares. Así, el pasado 14 de mayo, a través de una resolución se prohibió el uso de dispositivos que contengan nicotina sintética y cannabinoides. La ministra de Salud, Mary Munive, subrayó en un comunicado de prensa que estos componentes representan un riesgo significativo para la salud pública. Con estas medidas, las autoridades esperan reducir los incidentes de intoxicación y proteger mejor la salud de la población costarricense.

¿Cómo han reaccionado los empresarios y la sociedad civil?

Las medidas tomadas por el Ministerio de Salud han suscitado inquietudes sobre un posible aumento del mercado ilícito, complicando el control de estos productos. Además, aún no se ha aclarado cómo se llevará a cabo la fiscalización y control de estos dispositivos, lo que añade una capa de incertidumbre a la implementación de las nuevas regulaciones.

Para entender mejor las implicaciones de esta nueva regulación sobre los cigarrillos electrónicos, conversamos por teléfono con Johan Mata, presidente de la Asociación de Distribuidores, Empresarios y Vapeadores de Costa Rica (ASVAPECR) y gerente general de la cadena de tiendas I VAPE CR. En esta entrevista, Mata comparte su perspectiva sobre el impacto inmediato y a largo plazo de estas medidas, las preocupaciones del sector empresarial y las estrategias que proponen para asegurar una regulación equilibrada y justa.

Vaping Today (VT): Dado el reciente anuncio del Ministerio de Salud sobre la prohibición de la venta de vapeadores con nicotina sintética y cannabinoides, ¿cuál es su perspectiva sobre el impacto inmediato y a largo plazo de estas medidas en Costa Rica?  

Johan Mata (JM): Desde el gremio empresarial, evaluamos que el primer impacto será el incremento del mercado ilegal, ya que está comprobado que las medidas prohibitorias disparan estos mercados. Esto tendrá consecuencias económicas negativas para el comercio legítimo. El futuro es un poco incierto, ya que no existe una estabilidad legislativa debido a la diferencias de criterios y falta de conocimiento por parte de las autoridades públicas, afectando así la estabilidad de la situación.

VT: La Caja Costarricense de Seguro Social reportó que, entre 2021 y 2024, se atendieron 3.170 casos relacionados con el vapeo, siendo el 40 % de estos casos en el año 2024. ¿Cuál es la postura de ASVAPECR frente a estos datos y las preocupaciones de salud pública expresadas por el gobierno?  

JM: En relación con el informe de problemas de salud emitido por el Ministerio de Salud, la primera reacción del sector ha sido solicitar al ente competente que aclare cómo llegaron a la conclusión de que estos casos fueron producidos directamente por el uso de los productos en sí y no más bien por la problemática existente de que los consumidores adquieren productos de bajo costo que no han pasado por los debidos análisis para garantizar su calidad y seguridad para el consumo humano. Además, se les preguntó si se consideró que cada organismo es diferente, por lo que es difícil determinar las condiciones, alergias o afecciones que pueden tener los individuos, lo cual influye en las reacciones adversas.

Como parte de las medidas internas, hemos lanzado campañas informativas y preventivas que destacan la importancia de adquirir productos certificados y con permisos de comercialización adecuados. Así mismo, instamos a los consumidores a evitar la compra de productos en el mercado ilícito debido a los riesgos mencionados anteriormente.

VT: En relación con las reformas propuestas para la Ley 10066, ¿qué valoración hace ASVAPECR y qué cambios específicos les gustaría ver incorporados en esta legislación para asegurar una regulación equilibrada y justa?  

JM: Con respecto a las modificaciones propuestas, el sector considera que, para garantizar la estabilidad en el mercado, se debe centralizar la venta de estos productos únicamente en lugares especializados. Permitir su venta libremente causaría un descontrol, dificultando una fiscalización efectiva y el cumplimiento de los estándares de calidad tanto en los productos como en el asesoramiento adecuado al consumidor.

También proponemos que cualquier impuesto aplicado a estos productos debe ser proporcional y razonable. Un gravamen excesivo no solo sería insostenible para los comerciantes, sino que también fomentaría el mercado ilícito debido a los altos costos.

VT: En cuanto al Reglamento Técnico de Costa Rica (RTCR), ¿cuáles han sido o serán las contribuciones de ASVAPECR en las consultas públicas nacionales e internacionales para su elaboración?  

JM: Actualmente, el sector empresarial no ha tenido una participación muy activa, debido a que este último reglamento aún no ha entrado en la corriente legislativa. Por lo tanto, no se ha extendido una convocatoria formal al sector como tal.

VT: Considerando que las prohibiciones estarán vigentes hasta que se promulgue el RTCR, ¿qué medidas transitorias propone ASVAPECR para apoyar a los consumidores y a los empresarios del sector durante este periodo?  

JM: Ante esta prohibición, las medidas tomadas por parte del gremio incluyen el retiro temporal de los productos que contengan nicotina sintética y cannabinoides. En cuanto al apoyo brindado, se ha enfocado principalmente en realizar una campaña informativa, aclarando que no todos los productos están sujetos a esta prohibición, sino únicamente aquellos que contienen los componentes mencionados.

VT: ¿Cuáles son las estrategias de prevención que ASVAPECR considera adecuadas para evitar que los menores de edad y las personas no fumadoras comiencen a usar productos de nicotina?  

JM: Es fundamental entender que la prevención comienza en los hogares. Los padres, como primeros responsables, deben dialogar con sus hijos para evitar que utilicen o consuman productos innecesarios para ellos. Como un gremio responsable, también aportamos nuestro granito de arena. Realizamos campañas enfocadas en el público adulto que ya ha comenzado a consumir tabaco, brindándoles opciones de reducción de riesgos.

VT: ¿Qué iniciativas o programas está implementando o respaldando ASVAPECR para prevenir el acceso de los menores de edad a estos productos?  

JM: Es importante mencionar que el sector empresarial formal siempre ha ondeado la bandera de que estos productos están dirigidos exclusivamente a personas mayores de edad, fumadores o con otras afecciones, que buscan una alternativa de reducción de daños.

Parte de las medidas que tomamos incluye la realización de campañas informativas sobre la exclusividad y restricciones de venta que existen, así como la capacitación del personal para solicitar credenciales que acrediten la mayoría de edad. Otro mecanismo es la prohibición de ingreso a los establecimientos destinados a la venta de estos productos para menores de edad, además de la rotulación interna de los comercios con las restricciones de edad y la reserva del derecho de admisión, como medida de salvaguardar a los menores.

VT: ¿De qué manera está colaborando ASVAPECR con el gobierno para diseñar políticas que limiten el uso inadecuado de los vapeadores y, al mismo tiempo, fomenten prácticas seguras y responsables entre los adultos consumidores?  

JM: El gremio empresarial del vapeo siempre ha buscado tener un acercamiento amistoso con las autoridades públicas. Como muestra de buena fe y sentido de responsabilidad social, los comerciantes tomamos la iniciativa de autorregularnos, creando regulaciones incluso más estrictas que las impuestas por el gobierno. Ejemplos de estas acciones incluyen la creación de una asociación que vigila el cumplimiento de contar con todos los permisos de venta, promueve el consumo responsable informando al consumidor sobre los estándares mínimos que debe cumplir un producto para consumo humano, verifica la autenticidad de los productos y asegura el cumplimiento del pago de impuestos. Además, denunciamos a los comerciantes ilegales que no cumplen con estas autorregulaciones.

Todas estas medidas fueron comunicadas al gobierno sin que lo requiriera, demostrando nuestro compromiso con la seguridad y responsabilidad en el uso de vapeadores.

VT: Con la implementación de estas regulaciones, ¿cómo planea ASVAPECR asegurar que los consumidores estén bien informados sobre los cambios y cómo estos podrían afectar su acceso y uso de vapeadores?  

JM: Para brindar información a los consumidores, utilizaremos los medios disponibles. Los colaboradores de las tiendas serán fundamentales para proporcionar información directamente a los clientes. Además, realizaremos publicaciones en redes sociales y en los grupos internos que tenemos. De esta manera, aseguramos que los consumidores estén al tanto de los cambios y comprendan cómo estos podrían afectar su acceso y uso de vapeadores.

VT: Con toda tu experiencia, ¿considera que las prohibiciones de productos específicos pueden ser una estrategia efectiva para combatir los problemas de salud asociados con el vapeo o sugiere un enfoque alternativo?  

JM: Está 100 % confirmado que una norma prohibitiva nunca va a ser la mejor estrategia para abordar un problema, ya que solo dispara la falta de control y fortalece la aparición del mercado negro, donde no hay garantías para el consumidor sobre la seguridad de los productos.

El mejor enfoque siempre será una regulación equitativa y trabajar de la mano del gremio para unir fuerzas y garantizar el cumplimiento de las normas.

VT: ¿Cómo ve el futuro del vapeo en Costa Rica en el contexto de estas nuevas regulaciones y el ambiente legislativo cambiante?  

El futuro lo vemos incierto y, lamentablemente, propiciando un fortalecimiento del mercado ilícito. Como empresarios, nuestro mayor deseo es que las autoridades tomen conciencia y consideren el derecho individual de cada persona a tener acceso a un producto que ofrece una alternativa efectiva para quienes buscan mejorar su salud. No podemos frenar la evolución del mundo ni las alternativas de reducción de riesgos que ofrece el mercado.

Más críticas y propuestas alternativas

Para Johan Mata, las nuevas regulaciones sobre los cigarrillos electrónicos representan un desafío significativo, tanto para los comerciantes legítimos como para los consumidores. «Estas restricciones pueden tener un impacto económico adverso en el sector empresarial que cumple con la ley», advierte. Mata subraya la necesidad de un enfoque equilibrado que considere no solo la salud pública, sino las repercusiones económicas y sociales.

Críticos como Ignacio Leiva, secretario de ARDT IBEROAMÉRICA y presidente de ASOVAPE Chile, refuerzan esta preocupación, argumentando que las políticas de prohibición total no abordan adecuadamente problemas estructurales como la falta de educación y recursos preventivos suficientes. Según Leiva, estas políticas trasladan la responsabilidad del Estado a los individuos sin proporcionar soluciones efectivas y tangibles.

Con la legislación a la espera de la aprobación presidencial y la finalización del Reglamento Técnico de Costa Rica (RTCR), el debate sobre la gestión del uso de vapeadores sigue siendo intenso. Algunas voces abogan por medidas adicionales, como el etiquetado neutro para productos relacionados con el tabaco, mientras que otros cuestionan si las regulaciones restrictivas realmente protegen la salud pública o si, más bien, podrían crear más problemas regulatorios y de salud.

Johan Mata concluye la entrevista destacando la importancia de una regulación equilibrada y justa. «Es crucial que las autoridades escuchen a todos los actores involucrados y consideren soluciones que no solo reduzcan los riesgos para la salud, sino que también apoyen a los comerciantes legítimos y eviten el crecimiento del mercado ilícito. Solo así podremos avanzar hacia una política de control de tabaco que sea efectiva y sostenible en el largo plazo».


Este artículo es una publicación original. Si encuentra algún error, inconsistencia o tiene información que pueda complementar el texto, comuníquese utilizando el formulario de contacto o por correo electrónico a [email protected].

Claudio Teixeira
Claudio Teixeirahttps://c3press.com/
Claudio Teixeira es periodista, director de la Agencia C3PRESS y editor de The Vaping Today. Vive en Brasil.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share post:

Popular

Artículos relacionados
Relacionados

La doble moral del control del tabaco: el caso de México

En marzo de 2021, el Parlamento mexicano se vio...

Victoria para los derechos del consumidor: anulada la Ley de Vapeo en Panamá

¿Se ve una reforma en el horizonte? La Corte...

El Dr. Derek Yach denuncia las declaraciones engañosas de la Sociedad Brasileña de Cardiología

La Sociedad Brasileña de Cardiología defiende la prohibición de...

El camino insensato de Brasil hacia el control del tabaco

En medio del intenso debate sobre el control del...