¿Por que no nos electrocutamos al tocar baterí­as con tanto amperaje?

  • Autor del tema Autor del tema Eder
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.

Eder

Member
15 Abr 2014
214
0
16
Muchas veces he pensado con curiosidad en las baterí­as, en por que al tocarlas no sentimos nada...
Recuerdo en mi infancia una vez haber chupado los polos de una pila de petaca y haber sentido un calambrazo en la lengua...
Ayer lo estuve pensando un rato y me di cuenta que en realidad algo de corriente tiene que pasar al tocar los dos polos de la baterí­a 18650 con nuestras manos. Pero... ¿cuanta corriente pasa por nuestro cuerpo cuando lo hacemos?

Primero decir que no soy electrónico ni ingeniero, ni quiero sentar cátedra con este hilo. Es solo información fruto de mi curiosidad, encontrada en Internet, y compartida para los que se hayan hecho la misma pregunta.

El motivo de electrocución no es el voltaje, sino la intensidad de corriente, los amperios.
El corazón de una persona humana se puede parar con una descarga de tan solo 100 miliamperios (0,1 A). (referencia poco rebuscada).

Si las baterí­as tienen una capacidad de descarga de 30 Amperios ¿por que no nos electrocutamos al tocar los dos polos?
Sencillamente por la ley de ohm, es decir, porque nuestro cuerpo tiene una resistencia de 3000 ohm. (referencia).

Calculando con la ley de ohm la intensidad que pasa por nuestro cuerpo en función de la resistencia del mismo, al tocar la pila de 4,2 voltios, con la resistencia de nuestra piel de 3000 ohm, estamos recibiendo 1,4 miliamperios (0,0014 A). Intensidad menor a los 100 miliamperios que pueden provocar nuestra muerte. (Calculadora aquí­).

Con el voltaje que tiene una baterí­a 18650, es imposible sentir las descargas de la baterí­a sobre nuestro cuerpo, pero eso no quita que se estén descargando algún miliamperio al tocarlas y cerrar el circuito. En este caso el voltaje es tan pequeño, que aplicando la ley de ohm, con nuestra resistencia no pasarí­a la intensidad suficiente por nuestro cuerpo para notarla.

Espero haber entretenido al menos, o incluso ilustrar una de las curiosidades que yo personalmente siempre habí­a tenido.

Saludos y feliz vapeo.
 
Última edición:
Buení­sima info. Gracias por compartir.


Sent from my iPhone using Tapatalk
 
Comento al borde del O.T.......

De pequeños todos hemos sido algo curiosones y hemos "probado" una pila 6F22 (que en realidad son 6 pilas de 1,5 V en serie) con la punta de la lengua:
9V_0%25_Hg_6F22_Battery.jpg


y sentido el paso de la corriente. La lengua, húmeda y con un lí­quido conductor (la saliva, aproximadamente tan salina como el suero fisiológico), tiene mucha menos resistencia..... y la lengua también es más sensible.

Con los 12/13,8 V de una baterí­a de coche ya estamos cerca de sentirlo en la piel, aunque todaví­a no. Eso sí­, ¡ojo a manipular baterí­as con algo metálico, o anillos! NO serí­a el primer mecánico que casi pierde un dedo por cortocircuitar la baterí­a que manipulaba con un anillo de oro......

Es tópico de novelas y cine de espí­as, la tortura del "bueno" con dos pinzas de cocodrilo y algunas baterí­as de 12 V en serie. Con tres basta. Con cuatro y un reostato para regular la descarga ya se es semiprofesional (¿eso es una profesión?). En algunas producciones, cortan por lo sano y con sólo una baterí­a y sin reostato hacen maravillas (lo dice en el guión.....).

Los más añejos (¡pero no obsoletos, eh!) recordarán que muchas zonas de España hace cuarenta años tení­an corriente doméstica alterna pero de 125 V. Aunque en muchas partes era más bien de 100 - 115 V (cosas de los rendimientos de transformación y transporte a zonas relativamente aisladas con lí­neas "menos que óptimas"). Era normal, salvo sensibilidades especiales o enfermedades, soportar una descarga de tales alimentaciones, pero nada aconsejable tentarlas, pues ya se está en el lí­mite de corriente aceptable para contarlo. Puede que por eso en su momento alguien pensara que 110 V era una tensión lo suficientemente elevada pero no tanto como para hacerla peligrosa. En los principios del suministro eléctrico a hogares, en EE.UU. hubo una batalla comercial entre el suministro en continua a relativamente baja tensión "segura" (pero con pérdidas bestiales) o el método de Tesla (de Nikola Tesla) que es el moderno: Transportamos la corriente a elevada tensión y la transformamos en cada hogar o bloque de hogares con un transformador a "baja" tensión, y entonces alguien dijo "no más de 110 V, que si no no se creen lo de la seguridad".

Y de ahí­ vienen los transformadores cilí­ndricos bañados en aceite "colgados" en el poste, tan tí­picos de pelí­culas americanas. En Europa siempre se prefirió poner los transformadores enterrados o en casetas o áreas especí­ficas de edificios, y bien pronto el suministro final se estandarizó a 240 V (monofásico) y 380 V (trifásico) e incluso más..... para mejorar rendimientos de transformación.

Pero yo aún recuerdo mi niñez bregando con "125 V", transformadores fijos para los aparatos nuevos, con regulación para la TV, y los interruptores llamados "llaves" pues les dabas un cuarto de vuelta en cualquier sentido para activarlos, y los "plomos" (y cambiarlos contando hilos de cobre....).

Y recibir algunos calambrazos.... de ésos que los profesionales de la materia dicen que con el tiempo "te vacunan".......:smile:
 
Última edición:
Yo tengo 31 años y me acuerdo le los "plomos" .
Una vez mi ingenio pensó k estaba hasta la coronilla de k se fundiera en hilo de cobre tan "finito" y pensé en k no pasarí­a nada si lo poní­a un poco más resistente,le metí­ un cable gordito y en vez de "saltar los plomos" ardió toda la instalación de la casa!!!! Jejejejeje
En ese momento y con una buena dosis de palos,entendí­ el xk de poner cobre fino.jejejeje
 
Y yo con un trauma de la niñez creyendo que meter los dedos en los enchufes era algo que solo hacia yo :haha:
!!!gabinete psicológico ya en el foro¡¡¡ jajajjajajajjajajaj:laugh::laugh::laugh:
 
Yo tengo 31 años y me acuerdo le los "plomos" .
Una vez mi ingenio pensó k estaba hasta la coronilla de k se fundiera en hilo de cobre tan "finito" y pensé en k no pasarí­a nada si lo poní­a un poco más resistente,le metí­ un cable gordito y en vez de "saltar los plomos" ardió toda la instalación de la casa!!!! Jejejejeje
En ese momento y con una buena dosis de palos,entendí­ el xk de poner cobre fino.jejejeje

La verdad es que el nombre de "plomos" viene de que era un alambre de cobre dopado con plomo para facilitar su fusión ante una elevada corriente sin que su resistencia indujera una caí­da de voltaje. Pero casi nadie, una vez fundidos los primeros, los reponí­a por el repuesto genuino (que incluí­a el soporte rectangular de porcelana y era bastante más caro), ni siquiera con dicho alambre especial, todo el mundo se tiraba al monte contando alambres finos de cobre.... otra decena de voltios perdida por ahí­......

Los fusibles modernos se basan en el mismo principio, pero alguien decidió hacerlos de forma que la intervención chapucera-doméstica fuera imposible. Por el camino se les añadió un indicador de fusión y otras seguridades, hoy los veis en instalaciones industriales sobre todo, como último recurso junto a interruptores magnetotérmicos (se sí­ permiten su rearmado) y diferenciales (para evitar derivaciones, y entre ellas, las electrocuciones).

Y yo con un trauma de la niñez creyendo que meter los dedos en los enchufes era algo que solo hacia yo :haha:
!!!gabinete psicológico ya en el foro¡¡¡ jajajjajajajjajajaj:laugh::laugh::laugh:

Es curioso como ha evolucionado la seguridad de todo el aparataje eléctrico en casas. Los interruptores de la luz y algunas lámparas que os comentaba, con una palometa de resina que se giraba, no importa en que sentido, un cuarto de vuelta eran propensos a "alegrarte la existencia" si los manipulabas con las manos húmedas, y eso que eran instalaciones a 125 V. Eso hoy es impensable. Igual que los casquillos de bombillas de lámparas y flexos con metal a la vista, que si bien estaba aislado de los conductores por porcelana, con la humedad hací­an cosas raras.

Aún recuerdo la primera plancha eléctrica de mi abuela (las no eléctricas se calentaban a la llama de una etufa o cocina para planchar) que llevaba un cable con aislantes de tela embebida en resina, un enchufe ridí­culo con separadores de cartón en resina, y no paraba de dar sustos....... eran otros tiempos.

Como véis, en el tema de cortos, derivaciones y demás, con el vapeo no se ha inventado nada. Todo se probó por el lado "duro", no a 4,2 V, sino a 110 - 125 V......:laugh:
 
Es cierto, estoy chupando la VTC 5 y no noto nada raro😂😂😂
Que nooo! Que es coña jaja.
Interesantes explicaciones, gracias!

(Pero las pilas cuadradas si que recurerdo haberlas probado, y el calambrazo era considerablemente desagradable).

Supongo que de ahí­ vendrá lo de: Chaval, ¿tú eres tonto o chupas pilas?
 
Hace tiempo tengo una curiosidad, todos hemos visto alguna vez en la tele lo que sucede cuando un secador de cabellos enchufado cae en una banera. ¿Por qué no se produce un corto circuito dentro del ato si está lleno de lí­quido?
 
Sí­ aquí­ echas un secador a la bañera hoy por hoy lo que dejas es a toda la casa sin luz, y sin secador....
Hace tiempo tengo una curiosidad, todos hemos visto alguna vez en la tele lo que sucede cuando un secador de cabellos enchufado cae en una banera. ¿Por qué no se produce un corto circuito dentro del ato si está lleno de lí­quido?

Enviado desde mi SHIELD Tablet K1 mediante Tapatalk
 
Hace tiempo tengo una curiosidad, todos hemos visto alguna vez en la tele lo que sucede cuando un secador de cabellos enchufado cae en una banera. ¿Por qué no se produce un corto circuito dentro del ato si está lleno de lí­quido?

Porque el pg y vg no son conductivos como el agua.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Respecto a lo otro, digo yo porque los polos están aislados con el exterior y la resistencia en si lo que haces es refrigerarla con liquido...insisto es un a suposición jej
Hace tiempo tengo una curiosidad, todos hemos visto alguna vez en la tele lo que sucede cuando un secador de cabellos enchufado cae en una banera. ¿Por qué no se produce un corto circuito dentro del ato si está lleno de lí­quido?

Enviado desde mi SHIELD Tablet K1 mediante Tapatalk