Los cartomizadores y el perlón es lo único, que yo sepa, del vapeo que no he probado, y por como ha evolucionado, supongo que puedo soslayarlos.....
Respecto a la polémica (a la que llego tarde y ni idea de por dónde ha ido), deciros que no pretendía liarla (si es que, inadvertidamente, lo he hecho). Sí me temía que se me criticara (y no me refiero a Medusa, que ha sido exquisita y certera desde su opinión), pero lo tenía asumido....
Lo cierto (esto no es una opinión, es un dato habitualmente no conocido) es que los procesos de certificación, de aseguramiento de la calidad, etc., certifican y aseguran exactamente lo que certifican y aseguran, y no añaden ni dicen nada más. Por eso el algodón ecológico se certifica que se confecciona con fibra de celulosa de origen absolutamente natural y de la planta de algodón, sembrada, crecida y cosechada conforme a una metodología excluyente de la mayoría de pesticidas y de aditivos de lavado agresivos, lo que la hace más cara pues es más costoso tener así a raya enfermedades de la planta, evitar contaminaciones, insectos, etc., y conscientes del límite económico subyacente (que hay que venderlo al final) abren la válvula de escape con ése 20 % de orígenes no completamente fieles al espíritu de la certificación.
Lo que no dicen es que sigue siendo preciso lavar y cardar el algodón que será "Ecocert", y que por razones sanitarias todas las agua de lavado de cualquier proceso farmacéutico/parafarmacéutico/químico/alimentario, en este país (y el resto del planeta), deben ser tratadas con desinfectantes que, para los volúmenes de que hablamos, no basta con ozonizar, deben ser cloradas, o como mínimo, utilizar dióxido de cloro, y deben ser tratadas de forma que quede al final del proceso un miligramo de cloro libre activo por litro.
Así que me temo que en este tema 1+1 no suma dos por que no os han contado todos los sumandos (por que si os los cuentan y sumáis igual os dá por dejar de comprar.......), y que incluso el mejor algodón santificado o certificado
lleva trazas inevitables de organoclorados, del agua de lavado.
Igual que "el otro", aunque si se ha trabajado bien, ni uno ni otro son un problema por esto, y aunque personalmente opine que el esfuerzo no merece la pena, sí que hay probabilidades serias de que el Ecocert lleve menos. Por eso al normal lo lavo y lavo y lavo. Por eso, y por que rinde muy bien y se maneja razonablemente bien, le tengo cariño al Rayón, cuyo proceso de fabricación volatiliza todos los pesticidas y micciones incontroladas que pudiera tener el algodón, aunque a costa de meter otros químicos que, seguramente por viejos conocidos y perfecto sabedor de sus propiedades, no me asustan.
Los últimos cuatro párrafos podéis considerarlos opinión profesional, si os place. Para lo que sigue, información también profesional con la sana intención de poneros en perspectiva todo el problema, no para que dejéis de beber refrescos....
* Las botellas de vidrio para bebidas y otros líquidos se reprocesan lavándolas con agua muy clorada, sosa caústica, detergentes varios y abundantes enjuagues entre cada etapa, e incluso soplado con vapor vivo si el vidrio lo permite. Es un proceso caro pero necesario para evitar males mayores y con sólo un control del pH en el agua del último enjuague se sabe con certeza si quedaron restos, que en cualquier caso serían inofensivos. La opción de fundir y resoplar el vidrio está fuera de juego salvo que se cambie por completo el envase (vidrio reciclado), y entonces el fuego lo purifica todo..... menos las cenizas con los metales pesados, que aún en cantidades nimias, nos las bebemos.
* Hoy en día se usa mayormente plástico, de un sólo uso, y reprocesado por triaje y refundido. Esto implica que TODO el plástico de envases se fabrica (desde polímeros o por refundido) y se deja en las llamados "preformas", que justo antes de llenar se hinchan con calor, aire y un molde a la forma definitiva, SIN desinfectantes, lavados ni zarandajas de por medio: de nuevo el fuego lo purifica todo y santas-pascuas.
Y por último, la chaladura final: visto como va el país y lo mal que me va a mí, si no emigro al Reino Unido (yo, mi mujer sería repatriada.....:facepalm

, creo que voy a promover una certificación ecológica del plástico de los envases de mayonesas, que le ponen demasiado...algo se me ocurrirá, algo que venda envases para mayonesas...
¡Oye! ¿Y por qué narices han de ser amarillos? ¡Si en fucsia quedan muy majos! (¿Será el cargante del colorante?).