Esas equivalencias no son ciertas.
La cantidad de nicotina y alquitrán que indican las cajetillas de tabaco no se refiere a su contenido, si no al absorbido, y es un dato que aportan los fabricantes ¡ojo con esto! y supuestamente en unas condiciones que ellos consideran normales: una calada cada 30 segundos hasta terminar el cigarrillo (no conozco ese fumador que le da una calada al cigarro cada 30 segundos, jeje, a veces le dabas dos o tres seguidas). Eso quiere decir que se estima que cada cigarrillo puede contener entre 15 y 20 mg de nico, de la cual, al final se absorbe lo que indica.
Si tenemos en cuenta que en la combustión se generan (aparte de sustancias cancerígenas y otras porquerías) aerosoles de nicotina de tamaño menor que al vaporizar y por tanto de mayor absorción, podemos imaginar que lo que se absorbe de nicotina de nuestros líquidos es una ínfima parte.
Al comenzar a vapear todos tenemos esa preocupación lógica e intentamos hacer cuentas y buscar tablas para ver si nos estamos pasando; pero luego nos damos cuenta que es nuestro propio cuerpo el que nos avisa si nos pasamos (malestar, dolor de cabeza, etc.) sobre todo cuando vapeamos a altas concentraciones y en modo chupete. Sin embargo, cuando nos hemos liberado del tabaco y vapeamos, nos damos cuenta que el "mono" que tenemos no tiene nada que ver con el que nos producía el tabaco debido a que realmente cada vez absorbemos menos nico y el cuerpo se va adaptando.
Conclusión, no existe una equivalencia exacta, sólo aproximaciones pero creo que no debemos preocuparnos en exceso; nuestro propio cuerpo nos va a advertir si nos propasamos al estar en modo chupete a concentraciones altas como ocurre al empezar a vapear.
Muy deacuerdo. Se ha dicho muchas veces, pero tan correncto, no lo había leído.
Arrastramos la información de las tabaqueras como las mentiras de los regímenes nazis, que a base de repetir una falsedad infinitamente, la convierten en una verdad indiscutible. Y a partir de ahí nos preguntamos ¿cuanto nico lleva el vapor en relación al cigarrillo? Dando por sentado que la referencia real, la indubitada, es la que pone la cajetilla de tabaco. De hecho, cuando fumábamos, jamás se nos ocurrió cuestionar la información de las cajetillas.
Afortunadamente, el contenido de los e-líquidos es tan transparente (dicho en términos de información del producto), que desmontar todo el márketing de las tabaqueras resulta coser y cantar. Dos bio-alcoholes (propilenglicol y glicerol) con aromas alimenticios. La nicotina, bajo demanda. ¿Cómo? Usando el sistema internacional estándar de medición de densidades: DENSIDAD=MASA / VOLUMEN. O sea, 1mg de nico pura diluida en 1ml de líquido es 1mg/ml. El bote de 12mg/ml, lleva 12mg por cada ml, y se indica "12" en el bote. por ejemplo. De manera que si queremos saber cuanta nico pura y real contiene el bote de 10, 30, 100 ó 120 ml, solo hay que despejar la fórmula. Ejemplo de un bote de 30ml con densidad 3 de nico:
d = m / v
d es la densidad que nos informa el fabricante en miligramos/mililitros;
m es la masa, que se mide en peso del producto en seco, o sea unidades de gramo, en nuestro caso el estandar es el miligramo (mg);
y
v es el volumen que ocupa un líquido y se mide por unidades de litro, en nuestro caso el estandar es el mililitro (ml).
3 = X / 30
X=3*30
X=90 mg
Esa es la nicotina pura, real y exacta que contiene cualquier bote de 30ml de e-liquid con "3" de nico.
Antes de pasar a la siguiente pregunta que es ¿cuánta de esa nico se absorve en sangre? y que parece que es la "preocupante", la que nos quita el sueño, os redirijo a la pregunta que nadie se hace y es la realmente importante: ¿qué cantidad de alquitranes y productos químicos cancerígenos derivados de la combustión del tabaco contiene mi bote de 30ml de e-liquid? La respuesta es
C E R O.
Cero, es el dato relevante. Sé que alguno dirá que no, que tampoco es cero, que es un 95% menos dañino, que algún tipo de mentol... pero es que, tampoco es así, ese 5% se refiere a los churrascos y a los metales de algunas resistencias, o sea accidentes ¿Se cuenta como riesgo las quemaduras provocadas por las colillas? No. Pues seamos justos con el vapor.
Y ahora veamos cómo y porqué nos engañan las tabaqueras:
De entrada, se pasan el sistema internacional por el forro de sus caprichos.
El dato está obtenido a partir de un análisis que sigue la norma ISO 10315 para la determinacion del contenido en nicotina, usando el metodo analítico de la cromatografía de gases. Y es un método además, específico para el tabaco, y legalmente obligatorio en España y en el resto de la UE. Pero es que también tienen su propio método para la determinacion de alquitran (ISO 4387) y monóxido de carbono (ISO 8454) . Son métodos hechos por y para las tabaqueras, para el análisis del humo y no del tabaco, del papel o del filtro. El art. 3 del RD 1079/2002, establece que un solo cigarrillo no puede contener más de 1 miligramo de nicotina, pero ojo, medida con la cromatografía de gases, y que el tabaco debe pasar obligatoriamente esos tres analisis ISO, tanto de las propias tabaqueras, como de la administración sanitaria publica. Y el art. 5 (actualizado) establece la obligatoriedad de informar del contenido de nicotina, alquitrán y monóxido de carbono. Punto pelota.
¿Y el plomo, cianuro, arsénico, acido sulfurico, etc, etc.? Pues no, eso no sale con esos metodos ISO ni obliga la ley a publicarlos. Los fallecidos por enfermedades derivadas del consumo de tabaco, sí los conocemos.
Como la ley (de momento) no habla de ml de eliquid, ni de método ISO para analizarlo, (entre otras cosas porque sería el hazmereir de la comunidad científica) si no de "un cigarrillo", los e-liquids se etiquetan siguiendo el sistema internacional, comprensible por all de word, y que hasta ahora les ha permitido comercializarse, por ejemplo en Francia, como producto alimenticio, donde para analizarlos, se diluye, se remueve, se evapora y se analizan los restos. En España se hizo un estudio pionero usando la cromatografía de gases, creo recordar, en una Universidad de Valencia, está el video de Ruades en youtube.
Así que temos un K.O. en el primer asalto: no se informa de la cantidad de nicotina real que contiene un cigarrillo. Con el ISO 10315, se obtiene la nicotina (teórica, aproximada, aspirada por una máquina, y diferente para cada marca/tipo de tabaco) que emite el cigarrillo encendido y que teoricamente pasan al organismo. Pero, insisto, el dato objetivo no lo sabemos, porque se han preocupado de que no se sepa. Lo que se sabe del tabaco (y hace mucho tiempo que se sabe) ha sido a través de otros métodos de análisis que no siendo los tres estándares ISO que marca la Ley, si cumplen otros estándares ISO, no es que los haya hecho un chimpancé, es que no son los tres que cita la ley como obligatorios.
Y por eso, queridos niños (como dice wyoming), el tabaco se vende legalemente en estancos y máquinas expendedoras, y paga muuuchos impuestos, que nos van muy bien para pagar autopistas que nadie usa...
Salud y vapor.