La historia completa de la prohibición del vapeo en México

Fecha:

México es el único país en el mundo donde la prohibición de los vapeadores y de todos los sistemas electrónicos de administración de nicotina está consagrada (desde diciembre de 2024) como un artículo en la constitución. 

En este artículo, ofrezco un relato de cómo esta prohibición extrema fue el resultado del contexto específico de un gobierno autoritario y altamente centralizado en México, en colaboración sinérgica con Bloomberg Philanthropies, actuando a través de sus ONG locales financiadas y asesoradas por Campaign for Tobacco-Free Kids (CTFK).

La prohibición fue rechazada por amplios sectores de la sociedad y de la clase política. Fue declarada inconstitucional por la Suprema Corte, pero finalmente se aprobó junto con otras reformas constitucionales mediante un proceso antidemocrático lleno de irregularidades y abusos políticos. Es demasiado pronto para conocer el alcance y las consecuencias de esta prohibición, pero hay señales ominosas que sugieren una toma total del mercado de vapeadores por parte de cárteles criminales organizados.

Contexto histórico y político

La comercialización de vapeadores ha estado prohibida en México desde 2008. Entre 2008 y 2018, el consumo de vapeadores aumentó significativamente, superando el millón de usuarios. Este tema era irrelevante para la clase política, que hasta 2020 toleraba de manera laxa un “mercado informal” gris. Para estadísticas sobre prevalencia de consumo de tabaco y vapeo, véanse las referencias [1] y [2].

En ese entonces, México era una democracia incipiente en proceso de solidificar instituciones y desarrollar una sociedad civil, pero estaba plagado de corrupción, violencia de los cárteles de drogas y un creciente descrédito de su clase política.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ganó las elecciones presidenciales con una amplia mayoría para el periodo 2018-2024, prometiendo un cambio democrático y el fin de la corrupción. Disfrutó de un apoyo entusiasta de todos los sectores de la sociedad.

Sin embargo, durante su administración, entre 2018 y 2024, cooptó o desmanteló sistemáticamente todos los contrapesos políticos, estableciendo un régimen autoritario populista. AMLO privilegió la lealtad por encima de la competencia y nunca aceptó críticas a sus políticas, algunas de las cuales se basaban en caprichos personales, con evidencia débil y potenciales consecuencias desastrosas.

Su presidencia terminó en septiembre de 2024, y Claudia Sheinbaum, su sucesora designada, ganó las elecciones de 2024 y asumió el cargo el 1 de octubre.

El partido de AMLO, Morena, y sus aliados mantuvieron la mayoría en ambas cámaras legislativas (Cámara de Diputados y Senado) durante todo su mandato. Exigió lealtad absoluta de todos los funcionarios públicos (incluidos legisladores), ejerciendo un control personal sobre todos los procesos de toma de decisiones en las políticas públicas.

AMLO centralizó completamente el sector salud, nombrando a Hugo López-Gatell como secretario de facto con plena autoridad sobre todas las políticas sanitarias, rindiendo cuentas únicamente a AMLO. López-Gatell, epidemiólogo graduado de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, tenía vínculos con la OMS y ONG financiadas por Bloomberg (CTFK y otras locales).

El primer intento de prohibición fracasa

Durante los primeros años de su mandato, entre 2019 y 2021, se presentaron 12 iniciativas legislativas en la Cámara de Diputados, de las cuales 10 respaldaban la regulación de los sistemas electrónicos de administración de nicotina (SEAN). Sorprendentemente, en febrero de 2020, AMLO ignoró este proceso legislativo y emitió su primer decreto presidencial [3] reforzando la prohibición de 2008.

En coordinación con ONG locales financiadas por Bloomberg y en contacto con CTFK, López-Gatell utilizó toda su autoridad para desviar el proceso legislativo e imponer una modificación a la Ley General para el Control del Tabaco que incluyera la prohibición de los SEAN.

Sin embargo, este esfuerzo se truncó parcialmente debido a que López-Gatell fue designado para dirigir la respuesta gubernamental a la pandemia de COVID-19 (con resultados desastrosos) y porque la Suprema Corte declaró en octubre de 2021 que la prohibición era inconstitucional [4]. Además, hubo un revés embarazoso al descubrirse que el texto de la iniciativa prohibicionista había sido redactado por un abogado empleado por CTFK.

Los legisladores, incluso bajo presión de AMLO, no aprobaron una ley que incluyera una prohibición inconstitucional. En ese momento (2022) y hasta finales de 2024, la Suprema Corte era quizás el único contrapeso al poder centralizado de AMLO.

Por lo tanto, la Ley General para el Control del Tabaco fue aprobada en 2022 sin incluir la prohibición de los SEAN [5]. La modificación esencialmente extendió las zonas libres de humo a espacios exteriores amplios, definidos como «zonas libres de emisiones» para justificar la inclusión de la prohibición del vapeo en esas áreas.

En el Día Mundial Sin Tabaco (31 de mayo), AMLO recibió un premio de la OMS [6] por haber promulgado esta ley, aunque es evidente que sus decretos prohibicionistas influyeron en el otorgamiento del premio.

AMLO promulgó un quinto decreto presidencial [6] que reforzó aún más las restricciones de los decretos anteriores. A partir de ese momento, López-Gatell, CTFK y las ONG financiadas por Bloomberg tomaron un papel secundario en los acontecimientos.

La prohibición recibió poca cobertura mediática y no fue un tema relevante para la clase política ni para el público en general. Sin embargo, la insistencia de AMLO y López-Gatell fue notada y criticada, no solo por la débil evidencia que respaldaba la prohibición, sino también por ser una violación inaceptable de los derechos de los adultos de usar SEAN legalmente, al igual que tienen derecho a fumar cigarrillos y consumir alcohol de forma legal. Aunque los decretos presidenciales causaron cierta disrupción en el comercio ilegal, el mercado continuó creciendo, con dispositivos desechables chinos baratos haciéndose cada vez más comunes.

Un rencor personal presidencial

A pesar del fallo de inconstitucionalidad de la Suprema Corte, AMLO se mantuvo persistentemente comprometido con la prohibición de los vapeadores, emitiendo otros tres decretos presidenciales con correcciones técnicas al primero. Mientras él y López-Gatell frecuentemente condenaban la comida chatarra y la alta prevalencia de obesidad, ninguno de estos problemas recibió tanta atención presidencial como el vapeo.

Esto resulta peculiar, ya que la sociedad mexicana no alberga actitudes particularmente negativas hacia el vapeo o el tabaco, y personas prominentes en el entretenimiento, los medios y la clase política (incluso del partido gobernante) son conocidas por su hábito de vapear. Entonces, ¿qué explica la obsesión de AMLO con prohibir el vapeo? La razón más probable es un agravio personal.

Desde 2020, se ha difundido un persistente rumor sobre el hábito de vapeo del hijo adolescente de AMLO. Recientemente, un periodista [7] afirmó haber encontrado un archivo filtrado del Ministerio de Defensa que reportaba que el hijo adolescente de AMLO había tenido problemas de salud relacionados con el vapeo y fue hospitalizado en un hospital militar en octubre de 2021, diagnosticado con neumonitis por inhalación de “humos”.

Es difícil verificar la veracidad de este informe. Los dispositivos de vapeo, en condiciones normales de uso, no generan “humos” y el informe no proporciona información sobre qué sustancia o dispositivo utilizó el adolescente ni cómo lo adquirió. Si este incidente realmente ocurrió, la preocupación y la furia de AMLO serían comprensibles. Es posible que López-Gatell lo convenciera de que el vapeo produce normalmente este tipo de condiciones médicas. Sin embargo, esto difícilmente justificaría una prohibición total que expondría a otros adolescentes a daños similares al adquirir vapeadores de proveedores ilegales.

Independientemente de si el incidente relacionado con su hijo ocurrió o no, AMLO lo tomó como una de las muchas disputas que tuvo con la Suprema Corte, que previamente había declarado inconstitucionales muchas de sus iniciativas y proyectos, como la prisión preventiva oficiosa y la militarización de la policía.

La venganza presidencial

Las cosas comenzaron a cambiar en febrero de 2024, cuando AMLO propuso un paquete de 20 enmiendas constitucionales (su “Plan C”), que incluía una reforma al poder Judicial y la prohibición de los SEAN (junto con el fentanilo). AMLO tenía un plan bien definido.

Las elecciones presidenciales y legislativas se llevaron a cabo en junio de 2024, con Claudia Sheinbaum, candidata del partido Morena y sus aliados, ganando la presidencia con el 59% de los votos y asumiendo el cargo el 1 de octubre. Sin embargo, los nuevos legisladores asumieron funciones en julio, lo que le dio a AMLO tres meses para lograr la aprobación de su “Plan C”.

Aunque Morena y sus aliados no alcanzaron la mayoría calificada de dos tercios en las cámaras legislativas, el partido había cooptado completamente las instituciones electorales, utilizando una interpretación extrema de la ley electoral para obtener una mayoría de tres cuartos en la Cámara de Diputados (una mayoría no reflejada en el voto popular). En el Senado, necesitaron los votos de cuatro senadores adicionales, que fueron presionados y sobornados para asegurar la aprobación del Plan C tras un proceso antidemocrático lleno de arbitrariedades y abusos políticos.

Las 20 reformas constitucionales fueron aprobadas en diciembre de 2024 en medio de eventos caóticos, con numerosas irregularidades (los legisladores fueron obligados a aprobar iniciativas sin leerlas). La prohibición constitucional de los SEAN se logró como parte de un proceso autoritario que muchos mexicanos consideran vergonzoso y autodestructivo, incluso entre los simpatizantes de AMLO.

La presidencia de AMLO terminó, y su sucesora, Claudia Sheinbaum, asumió el cargo el 1 de octubre expresando su pleno apoyo a las reformas constitucionales de AMLO.

Es demasiado pronto para saber cómo su administración determinará el alcance y los efectos de la prohibición de los vapeadores. Esto dependerá de las regulaciones secundarias, que el gobierno ha programado para discusión y posiblemente serán redactadas en febrero de 2025.

Agentes extranjeros y sus colaboradores locales

Bloomberg Philanthropy (BP) ha estado involucrada durante mucho tiempo en las políticas de salud de México en temas de alimentación y tabaco, financiando ONG locales para presionar en el Congreso.

Es evidente que López-Gatell fue el principal impulsor de la prohibición de los vapeadores, en línea con las recomendaciones de la OMS [8]:

  • Donde los países prohíban la venta de cigarrillos electrónicos, fortalecer la implementación de la prohibición y continuar con la vigilancia para apoyar las intervenciones de salud pública y garantizar una estricta aplicación.
  • Donde los países permitan la comercialización de cigarrillos electrónicos, asegurar regulaciones estrictas para reducir su atractivo y daño, incluyendo la prohibición de sabores, limitaciones en la concentración de nicotina y su calidad, además de impuestos.

Recomendaciones similares han sido emitidas por «The Union» (Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias) [10], una ONG importante con estrechos vínculos con la OMS y financiada por BP.

El documento de The Union «Cigarrillos electrónicos, productos de tabaco calentado y la necesidad de prohibiciones en los PIBM» [10] declara de manera clara y destacada sus recomendaciones y directrices políticas para los países de ingresos bajos y medianos (por ejemplo, México):

Esta equivalencia de políticas promovidas en México en coordinación con BP y la OMS es una estrategia bien planificada para implementar políticas prohibicionistas sobre los vapeadores. Estrategias similares se han implementado en otros países de ingresos bajos y medianos (PIBM).

¿Bloomberg Philanthropy y CTFK promovieron la salud pública en México?

Los socios mexicanos de Bloomberg Philanthropy (BP) no lograron incluir la prohibición de los vapeadores en la Ley General para el Control del Tabaco, pero sí consiguieron una ley más estricta, lo que les permitió publicitar su logro y reportarlo como un “éxito” ante BP.

Una vez aprobada y promulgada la nueva ley, la parte extranjera (BP y CTFK) se desentendió del proceso, dejando de participar en los problemas concretos posteriores: la implementación, la difusión pública de la ley o las consecuencias prácticas de su aplicación.

En un artículo publicado [11], ONG financiadas por BP y CTFK narran esta actividad de cabildeo en las legislaturas mexicanas como una heroica lucha contra la intromisión de la industria tabacalera y la indecisión de los legisladores. 

Sin embargo, esta narrativa es ficticia, ya que en ese momento López-Gatell ya había purgado todas las iniciativas orientadas a la salud o a cabildeos contrarios, incluida la influencia de la industria tabacalera.

A pesar de las celebraciones, la intervención de BP y sus socios mexicanos no impulsó iniciativas para avanzar en las directrices MPOWER, que habrían beneficiado a 17 millones de fumadores mexicanos, especialmente a los 8 millones (en su mayoría hombres) que fuman diariamente. Los fumadores que desean dejar de fumar no cuentan con apoyo institucional y dependen de una oferta irregular de terapias de reemplazo de nicotina y medicamentos, que son demasiado costosos para la mayoría.

La prohibición de los vapeadores, instigada por BP y la OMS y finalmente implementada por AMLO, agrava el fracaso de las autoridades mexicanas de salud en abordar el tabaquismo. La falta de regulación y el estatus ilícito de los dispositivos de vapeo, sumados a la hostilidad y desinformación del gobierno, no han evitado que crezca un mercado compuesto principalmente por adultos jóvenes que combinan fumar y vapear. Sin embargo, esta postura ha desalentado a fumadores de mayor edad y de bajos ingresos, quienes podrían haber optado por el vapeo como una alternativa más segura.

Obstáculos para reducir la prevalencia del tabaquismo

La prohibición impide lo que podría haber sido un avance significativo en la reducción de la prevalencia del tabaquismo, requiriendo un mínimo financiamiento estatal y generando ingresos fiscales. Como lo demuestran el Reino Unido, Nueva Zelanda y Suecia, recomendar a los fumadores que cambien al vapeo dentro de un mercado bien regulado tiene el potencial comprobado de reducir significativamente el tabaquismo.

¿Funcionaría este enfoque en México o en otros países de ingresos bajos y medios (PIBM) con instituciones débiles? Precisamente la debilidad institucional de los PIBM dificulta implementar enfoques centralizados de control del tabaco propuestos por la OMS. Un mercado regulado legalmente de productos de menor riesgo tiene una mayor probabilidad de éxito, ya que no depende de la coerción estatal.

¿La prohibición ha afectado a la industria tabacalera?

La prohibición de los vapeadores ha perjudicado a los fumadores y usuarios de vapeadores en México, pero no a la industria tabacalera. Las empresas tabacaleras que operan en México no verán afectadas sus ganancias, ya que, aunque se prohíban los productos no combustibles que venden legalmente (como iQOS y Vype), pueden seguir comercializando cigarrillos de tabaco. De hecho, es posible que aumenten su distribución y márgenes de beneficio si el consumo de vapeadores, su principal producto competidor, disminuye debido a la prohibición.

Premiar a los cárteles criminales

Las prohibiciones de vapeadores, como todas las prohibiciones, generan una serie de problemas conocidos: falta de control de calidad, ausencia de derechos y protección para los consumidores, pérdida de ingresos fiscales, menor disponibilidad para adultos fumadores y venta irrestricta a adolescentes. Además, aumenta la posibilidad de productos contaminados.

El efecto más grave es el fortalecimiento de los mercados negros. Si la prohibición se aplica estrictamente, los cárteles de drogas controlarán casi por completo el mercado. Incluso si la aplicación se relaja debido a la corrupción, la penetración de los cárteles será inevitable. Esto implica un suministro descontrolado a jóvenes y adolescentes, anulando el argumento de “protección a los jóvenes” que justifica la prohibición.

Los cárteles tienen incentivos claros para dominar el mercado de vapeadores: ya es grande (alrededor de 3 millones de usuarios) y está creciendo, el producto es relativamente barato, fácil de usar, almacenar y transportar y no ha causado intoxicaciones masivas o muertes, como ocurre con otras sustancias ilícitas. Sin embargo, no hay garantía de que no ocurra un brote de EVALI, especialmente si los cárteles consolidan su control sobre el mercado.

La ortodoxia del control del tabaco comete un grave error al minimizar el impacto de los mercados negros, calificándolos de narrativas industriales. En México, esta negación de los hechos es más peligrosa que en otros países, ya que los cárteles han establecido redes criminales bien organizadas desde principios de la década de 2010, controlando parcial o totalmente cerca de un tercio del territorio mexicano. En varios estados, los cárteles han reemplazado funciones estatales y controlan todo el comercio, especialmente la exportación rentable de productos agrícolas a los Estados Unidos.

Los cárteles criminales han estado dominando progresivamente el mercado de vapeadores y los medios ya han informado actos de violencia vinculados a ellos [12]. Obviamente, la regulación no es una panacea, pero sí es la mejor respuesta racional a esta problemática. Rechazar la regulación y abrir la puerta al control de los cárteles revela el total fracaso de las políticas prohibicionistas promovidas por BP y la OMS.

_________

Referencias:

[1] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2024. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2024/index.php

[2] Estado Global de la Reducción del Daño por el Tabaco 2024, Un Informe Situacional. Sección Dos, América Latina. https://gsthr.org/resources/thr-reports/the-global-state-of-tobacco-harm-reduction-2024-a-situation-report/ (páginas 6-7) sobre el tabaquismo y

[3] DOF – Diario Oficial de la Federación. https://search.app/xoJ6duKW6gRt25pU9

Véase también https://extranet.who.int/fctcapps/fctcapps/fctc/implementation-database/news/mexico-prohibits-import-electronic-cigarettes-and-heated

[4] La Corte declara inconstitucional la prohibición de la venta de vapeadores. https://expansion.mx/empresas/2021/10/19/futuro-vapeadores-manos-suprema-corte

[5] DOF – Diario Oficial de la Federación. https://search.app/4eppoAamZsCZugaf6

[6] La OMS premia a López Obrador por su lucha contra el tabaco en México. https://actualidad.rt.com/actualidad/431463-oms-premiar-lopez-obrador-lucha-tabaco-mexico

[7] Los vapeadores se prohibieron porque Jesús Ernesto se enfermó. https://www.youtube.com/v=f_DMdFixz5I

[8] Organización Mundial de la Salud: ¿Cuáles son las opciones de política para regular los SEAN?
https://www.who.int/news-room/questions-and-answers/item/tobacco-e-cigarettes

[9] The Union. https://theunion.org/our-work/tobacco-control#

[10] The Union (Unión Internacional contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias). https://theunion.org/our-work/tobacco-control#. Cigarrillos electrónicos, Productos de Tabaco Calentado y la Necesidad de Prohibiciones en PIBM.
https://theunion.org/sites/default/files/2022-05/E-cigarettes%2C%20Heated%20Tobacco%20Products%2C%20and%20the%20Need%20for%20Bans%20in%20LMICs%20-%20FINAL.pdf

[11] Crosbie, E.; Pérez, S.; Rocha Camarena, A.; Ochoa Vivanco, V.; Severini, G.; Gutkowski, P.; Sosa, P.; Sebrié, E.M. La Tormenta Perfecta: Aplicando el Marco de Múltiples Corrientes para Entender la Adopción de una Política Basada en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en México. Int. J. Environ. Res. PublicHealth2024, 21, 917. https://doi.org/10.3390/ijerph21070917

[12] Criminales golpean a jóvenes por vender vapeadores. https://www.youtube.com/v=ObeKfPCtJ8E


Este artículo fue traducido y adaptado al español por el equipo de Vaping Today. Publicación original: Vapes prohibition in Mexico: the full story. Si encuentra algún error, inconsistencia o tiene información que pueda complementar el texto, comuníquese utilizando el formulario de contacto o por correo electrónico a redaccion@thevapingtoday.com.

Roberto Sussman
Roberto Sussman
Prof. Dr. Roberto A. Sussman, es investigador sénior en física teórica en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional de México (UNAM), fundador y director de Pro Vapeo México AC, una asociación sin fines de lucro que representa a los consumidores mexicanos de productos de nicotina no combustibles.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share post:

spot_img

Popular

Artículos relacionados
Relacionados

La regulación estatal en contra de la salud pública

En marzo, de Polonia a Tailandia, pasando por Luxemburgo...

Ciencia en cautiverio, conocimiento en venta

La ciencia está en una encrucijada entre la necesidad...

Investigar sobre reducción de daños del tabaco a pesar de los vientos en contra

Mi trabajo pionero en reducción de daños no habría...

La ola global de restricciones al tabaco y al vapeo: intereses privados, moralismo y prohibicionismo ciego

La historia de la regulación del tabaco es también...