Creo que te has quedado un poco corto,
Yorugua57. La simplicidad y durabilidad que ofrecen los mecánicos también es un factor muy a tener en cuenta.
Los
mods mecánicos nos ofrecen un
sistema de entrega de potencia simple y básico, generalmente formado por un tubo de metal que albergue la batería (cuerpo del mod), un cabezal (donde enroscamos el atomizador) y un pulsador (que cierra el circuito eléctrico al accionarlo).
Entregan la potencia "limpia" de la batería (que dependerá del nivel de carga de ésta), y la única manera que tenemos de manipular su rendimiento es en base a nuestro set-up (principalmente adaptando el valor en ohmios de nuestra resistencia).
Esto conlleva que a medida que vamos descargando la batería, el rendimiento disminuye paulatinamente.
Una batería a plena carga (sin contar las comunes caídas de voltaje que se producen) entrega 4.2v de potencia.
Mediante la
ley de Ohm (y basándonos en los valores que conozcamos y los que queramos averiguar) podemos hacer los cálculos convenientes, tanto de seguridad como de rendimiento.
Debemos tener más control y
especial cuidado en los siguientes aspectos:
- A la hora de gestionar el
nivel de carga, ya que nada nos indica en qué punto debemos reemplazar las baterías. Se debe evitar descargarlas por debajo de cierto límite (en general por debajo de los 3 o 3.3 voltios).
- A la hora de construir nuestro set-up, ya que no ofrece protecciones contra
cortocircuitos.
La seguridad en este punto nos la deben ofrecer unas buenas
baterías con protección química (IMR) y alto drenaje (salida de amperios), por ello se recomienda encarecidamente que se usen exclusivamente este tipo de baterías en dispositivos mecánicos.
Dicha simplicidad aporta, como comentó el compañero, un abanico de precios muy inferior a los de un electrónico y un tamaño más reducido (al no tener que albergar tantos elementos).