Tiempo ha leí sobre estudios que venían a decir que la nicotina parcialmente oxidada atraviesa la barrera encefálica mucho más deprisa y su mecanismos de refuerzo a la adicción es una "auténtica patada en la puerta" de los receptores nicotínicos, saturándolos en menos de un minuto y relajando al dependiente, a costa que querer nueva "patada" en unos minutos y quedarse absolutamente drogodependiente en poco tiempo.
En cambio, la nicotina no oxidada no es tan rápida ni da la "patada", aunque sigue ejerciendo en esencia el mecanismo de dependencia.
Todo esto traducido a términos simples, apoya la "hipótesis" expresa por MazingerZ, y justifica las precauciones a tener en cuenta para que en el almacenamiento de la nicotina, sus mezclas y líquidos, sean comerciales o de alquimia su oxidación sea mínima. Es un parámetro de calidad importante, sobre todo para las disoluciones concentradas demasiado coloreadas (los óxidos son pardos, la nicotina pura es clara), para evitar maceraciones en caliente con demasiada agitación o aireación, etc.
En ECF ha habido varios hilos dedicados a esto, y en uno metí la zarpa con resultados variopintos, no todo el mundo puede estar de acuerdo, en el que se sugería el uso de batidoras para helados para acelerar las maceraciones. Algo que a mí me parece innecesario, complicado, y con el riesgo de oxidación comentado. En mi opinión, al igual que a un buen caldo vinatero, el tiempo y el reposo es fundamental.... la paciencia compensa.
La insolación, o la excesiva luz, tampoco está aconsejada, la nicotina es capaz de reaccionar fotoquímicamente (de nuevo, óxidos), por lo que la oscuridad es otra "buena amiga".
Evidentemente, a las tabacaleras les interesa la "patada", tanto por afianzar la dependencia y forzar el "pasar por caja", como por que a nadie se le escapa que la nicotina fumada por combustión se oxida y mucho, sí o sí. La parte menos favorecida del argumento es el tabaco de pipa, que bien por ser diferente (menos adulterado para afianzar costes de producción y distribución, menos cargas para incentivar aún más la adicción como se sabe que se han puesto en los cigarrillos durante décadas) se decía/dice que es "menos adictivo", aunque hablando de adicciones sin controles cuantitativos y sin auténticos controles doble ciego cabe cualquier conclusión pseudo-científica........
Vamos, que algo me dice que si se quema y hay humo, hay óxido y volvemos a lo mismo, digan lo que digan. Lo que en el fondo apoya aún más nuestro argumentario sobre el consumo más razonable, especialmente si se busca la desintoxicación y deshabituación de la nicotina.
Pero todo eso ya lo sabíais, ¿verdad?......:msn-wink:
Ya sabéis, "¡Vapor, NO humo!"