Voltios (v) o vatios (w)

  • Autor del tema Autor del tema seti5
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
  • Desde El Foro del Mono y Vaping Today, queremos disculparnos por los inconvenientes causados por los problemas técnicos de los últimos días. Lamentablemente, nuestro servidor fue afectado por un malware que nos tomó tiempo detectar y solucionar. La buena noticia es que hemos resuelto el problema y ahora el servidor está más seguro y optimizado. ¡Esto significa una mejor experiencia para todos nuestros miembros! Agradecemos su paciencia y comprensión durante este proceso de mejora técnica. ¡Bienvenidos de nuevo!
  • Bienvenidos al nuevo Foro de El Mono Vapeador ahora junto con Vaping Today. En el proceso de migración es posible que se haya perdido alguna publicación reciente. Pero vuestros datos personales siguen seguros y en total privacidad. Se sorprenderán gratamente de la experiencia con el foro desde su version web. Esperamos que sigan disfruntado de este espacio de Julio Ruades - El mono Vapeador.
  • Si esta es tu primera visita, asegúrate de revisar la ayuda pulsando el enlace anterior. Puede que sea necesario registrar antes de que puedas publicar mensajes: haz clic en el enlace registrarse para proceder. Para empezar a ver mensajes, selecciona el foro que quieres visitar de la lista de abajo.
  • Informamos a todos nuestros seguidores y miembros del foro que la app Tapatalk ha vuelto a ser activada en este foro. La manera de ubicar el foro en esta app es digitando thevapingtoday/foro.elmonovapeador. Julio Ruades, Vaping today, Kramber Designs SAS y C3PRESS no se hacen responsables por los problemas de seguridad y privacidad de esta app y la responsabilidad recae en el usuario que haga uso de ella.

seti5

expulsado/a
14 Abr 2015
5.048
0
0
Padova / Madrid
A ver si alguien me lo aclara. Aquí­ oigo hablar mucho de que lo que importa en un mod son los voltios y no los vatios.
Cierto es que las primeras baterí­as/EGO's solo indicaban voltaje, seguramente porque básicamente eran una pila con una tensión de salida (voltaje) determinada, que, evidentemente, iba decreciendo hasta la famosa luz roja.
Después se reguló ese voltaje de salida y, lateralmente, vinieron los mecánicos (EGO's inflados), a los que la ley de Ohm marcaba inexorablemente al tener una baterí­a fí­sica (con un voltaje de salida) y una resistencia más fija que la posición de la Luna (en un espacio-tiempo determinado).
Y después, alguien pensó en simplificarnos la vida y marcar nuestros chismes en vatios (w) para que no tuviésemos que usar la famosa fórmula de w=v^2/r.

Pero... una resistencia no se calienta por la diferencia de voltaje. Se calienta por la intensidad de la corriente que la atraviesa y su resistencia al paso de esta, que haciendo un sí­mil no demasiado malo, no es más que el calentamiento del material por el "rozamiento" de sus electrones.
La energí­a (vatios o julios por segundo o calorí­as) [Si Scaredmice, ya puedes saltarme al cuello :facepalm:] es la que produce que la resistencia se caliente y adquiera una temperatura determinada. De ahí­ que los TC "hagan trampa" y elucubren sobre la temperatura de la resistencia para unos Julios por segundo determinados (la famosa J) teniendo pregrabada en su ROM la tabla de resistividades del NI200 (o Titanio, o kriptonita) para una temperatura determinada.
Así­ que a riesgo de que tardí­amente me suspendan la fí­sica. ¿No son los vatios/calorí­as lo que realmente importa?
 
Lo que importa y existe son los voltios aplicados a una resistencia.. Los watios y los amperios no son sino formas de medir dicha relacion, como bien dices, para simplificar y conseguir el efecto deseado sin grandes calculos.
Edito: mas q formas de medir dicha relacion, creo q es mas correcto decir que son efectos de la misma
 
Última edición:
Cierto lo que importa son los voltios siempre y cuando tengas amperios de sobra, es decir una baterí­a que no da suficientes amperios de descarga al pedirle muchos voltios se viene a abajo, así­ que partiendo de que te sobra intensidad de corrí­ente l que regularas son los voltios para dar más o menos caña, lo que pasa es que nos hemos acostumbrado a hablar de watios porque no todas las baterí­as dan los suficientes amperios
 
Cierto lo que importa son los voltios siempre y cuando tengas amperios de sobra, es decir una baterí­a que no da suficientes amperios de descarga al pedirle muchos voltios se viene a abajo, así­ que partiendo de que te sobra intensidad de corrí­ente l que regularas son los voltios para dar más o menos caña, lo que pasa es que nos hemos acostumbrado a hablar de watios porque no todas las baterí­as dan los suficientes amperios

Uhmmmmm. Pero lo que estáis diciendo es que aunque la limitación fí­sica de la pila/baterí­a viene dada por sus celdas "fí­sicas/reales" de compuestos quí­micos. Lo que produce esa baterí­a es una corriente (I) que evidentemente está fijada por la ley de Ohm V=I.R que es absolutamente equivalente a I=V/R o a R=V/I. que no prima a ninguna sobre las otras. Aparte de que la tensión/el voltaje es irrelevante mientras no se aplique a algo resistivo en el que produzca una intensidad dada de corriente.
A efectos prácticos y aunque V sea un parámetro fijo de la construcción de la baterí­a/pila. ¿Que es lo que calienta la resistencia, que es lo único que importa a los vapeadores? Curiosamente los mods electrónicos varí­an el voltaje/la tensión aplicada y les importa relativamente poco cual sea el voltaje (en un mecánico esto es inamovible, la pila/baterí­a te da lo que tiene y punto)
No hay más que ver que en SubOhm, los voltajes son relativamente bajos y las intensidades se disparan. Y si, V, I y R son un Ménage í  trois. van juntitos a todas partes, pero ¿a una barra de pan la define su longitud, su color o la harina de la que está hecha?
 
Es que lo complicáis todo.....

Mod mecánico "baterí­a eGo inflada". No, para nada. Una eGo-T es un mod VV, sólo que a voltaje fijo (3,3 V) y con salida PWM. Nada que ver con un mecánico. Además, no soporta dar más de 2,25 A, por lo que en la práctica la mí­nima resistencia que se le puede poner es de unos 1,5 ohm. Y si te pasas (cortocircuito borde) algunas se mueren, en vez de protegerlo todo y a sí­ mismas y resucitar luego.

Eso sí­, las de 650 mAh son muy sufridas, ligeras y tienen un rendimiento aceptable según qué atomizadores les pongas, con lo que son muy portátiles.

Un mod mecánico normal carece de regulación alguna. La conexión e interruptor de corriente es puramente mecánico, y pensada para soportar corrientes elevadas, tanto que si cortocircuitas el mod nada, salvo la protección de la baterí­a, si hay, evita una catástrofe potencial. Esto que algunos piensan es su mayor defecto, también es su mayor virtud, pues con la baterí­a adecuada consigues potencias elevadas fácilmente y sin más trócolas.

Y el efecto Coulomb, o calentamiento de una resistencia al pasarle una corriente eléctrica, como bien dice su definición que acabo de escribir, es el calentamiento de las resistencias al paso de una corriente (una intensidad). El calor generado es Q = I[SUP]2[/SUP] R t, donde t es el tiempo durante el que pasa.

Claro que normalmente preferimos hablar de potencia (energí­a por unidad de tiempo) como P = I[SUP]2[/SUP] R

Por otro lado, en una resistencia la corriente que pasa depende de la misma y de la diferencia de potencial eléctrico a la que se le somete, siguiendo la ley de Ohm, I = V / R. Sustituyendo esta intensidad en la ecuación de potencia de arriba llegáis a las fórmulas más comunes desde que se popularizaron los DNA20/30 y demás: P = V[SUP]2 [/SUP]/ R. Pero esto es sólo una conveniencia pues habitualmente es más fácil medir la diferencia de potencial, y con menos error, que la intensidad, y de ahí­ que eso veáis en la mayorí­a de pantallas de electrónicos modernos. También es más fácil controlar dicha diferencia de potencial con un bucle lógico (nacimiento del primer VV) y en definitiva el voltaje es el "motor" de lo que pasa en la resistencia. Si un mod o baterí­a está requerida a dar un voltaje determinado y no puede, lo normal es que haya una pérdida del mismo con la inmediata pérdida de corriente y de potencia. La calidad del mod decide como de protegido contra esto está, o si tiene mecanismos lógicos para recalcular qué puede dar y retocar la consigna del usuario a la baja ante una baterí­a agotada. Algunos dan hasta el agotamiento sin pérdidas apreciables (electrónicas ProVape, Evolv y YiHi, por citar algunas), otros retocan la consigna cuando se tercia (para desagrado de algunos usuarios, como el Smok M50/65/80), y otros te mienten como bellacos Diciéndote que Sí­, que van a darte 5V y 50 W pero se "caen en barrena" al intentarlo y no te dan ni la mitad, sobre todo si la baterí­a está a menos de 3,6 V en reposo... los demás.

Y dicho sea de paso, este "efecto no_puedor" es el porqué para algunos los electrónicos son "una M" y una Quimera..... naturalmente, no han vapeado con un SX350 con doble baterí­a en serie........:msn-wink:
 
Como hoy es un dí­a para complicarlo todo, con el calor asqueroso que hace... ¿O sea, que lo importante es la altura de la catarata y no el caudal, ni la sección del chorro?. La velocidad la da el universo newtoniano :g:
 
El sí­mil de comparar la energí­a potencial de algo elevado en el campo gravitatorio y una carga en un campo eléctrico es solo eso, Un sí­mil. Las matemáticas son muy similares, pero en el tránsito de A hasta B, un objeto que cae encuentra poco o nula resistencia, y un electrón mocviéndose en un conductor tiene todo tipo de vicisitudes....

Dicho esto, y siguiendo el sí­mil, para que se digiera, sí­, el voltaje es la altura de la catarata, la resistencia la sección de la tuberí­a que usamos para conducir la caí­da de agua por gravedad, y el caudal que pasa la intensidad. El problema es el efecto coulomb, cuya analogí­a se pierde. El agua que pasa por una tuberí­a no calienta ésta de forma marcada, aunque lo poco que se calienta sí­ lo hace proporcionalmente al caudal (y no a la altura), pero el caudal depende bastante de la altura de la catarata.... y si sigo así­ nos perdemos.

Volvamos a lo básico. La corriente de electrones (intensidad) sufre demoras y rebotes constantes contra otros electrones, y esto calienta la resistencia. A igualdad de corriente, más calor a más resistencia. A igualdad de resistencia, más calor a más corriente. De hecho, el calor es proporcional a la resistencia y al cuadrado de la intensidad.

Y por otro lado, la intensidad depende de la resistencia y el voltaje, y la relación es inversamente proporcional. A menos resistencia a igualdad de voltaje, más corriente (y más calor por tanto). A más voltaje a la misma resistencia, más corriente (y más calor). Precisamente esta última relación, que matemáticamente es P = V[SUP]2[/SUP] / R, es la que usan la mayorí­a de VV/VW (si no todos), y también los que hacen resistencias para mecánicos.

Hilando fino, la R es la total del circuito (interna de la baterí­a, de los contactos y cuerpo del mod, y del atomizador) lo que hace que si todas son muy bajas y equiparables entre sí­ aparezcan sorpresas en las potencias finales reales obtenidas, pero sólo si se calcula simplificando demasiado y sólo en estos casos.

Toda analogí­a adicional con caí­das, saltos de agua y demás puede servir de introducción a lo que pasa, pero a la larga complica la vida. Ceñiros a las ecuaciones, o al menos, a las relaciones básicas expresas en frases antes tipo "a más....más/menos", pues es lo que hay.
 
...
Y el efecto Coulomb, o calentamiento de una resistencia al pasarle una corriente eléctrica, como bien dice su definición que acabo de escribir, es el calentamiento de las resistencias al paso de una corriente (una intensidad). El calor generado es Q = I[SUP]2[/SUP] R t, donde t es el tiempo durante el que pasa...
Por otro lado, en una resistencia la corriente que pasa depende de la misma y de la diferencia de potencial eléctrico a la que se le somete,...

Y ahí­ está el núcleo de la pregunta. Evaporación--> calor-->temperatura de la resistencia-->corriente. Lo que se consigue igual con muy poquitos voltios y un super conductor, o con mogollón de voltios y resistencias grandes. Yo no veo voltios (excepto camuflados y presentes) en la formula de Coulomb. I^2. R. t
Y hablamos de vapear, osea de evaporar lí­quidos en un soporte absorbente y no quemarlo.
 
Última edición:
Así­ es. La causa primaria de generar calor al pasar una corriente en una resistencia es la propia resistencia y la corriente. Nada más. El voltaje es lo que determina la corriente, pero no la causa primaria del calor.

No obstante, es más fácil controlar el calor (o sea, la potencia) controlando el voltaje, especialmente al considerar que las resistencias no variarán mucho con el calor (esto es sólo cierto para pocas aleaciones, y precisamente el nicrom y kanthal son prototí­picas de esto, tienen básicamente la misma resistividad a temperatura ambiente y a 300 ºC).

Cuando entra en escena una electrónica buena, hay más flexibilidad, y el que la resistividad varí­e con la temperatura (lo que es el fundamento de todas las termometrí­as eléctricas que no se basan en termopares, como los hilos Pt10/100/1000 y otras) posibilita "el invento" que no es tal, pues lleva usándose como medición 150 años y como control de hornos al menos 100 años: alimentar una resistencia de metal "normal" (cuya resistividad SÍ varí­a con la temperatura) con una electrónica de potencia que modula la tensión en función de la resistencia que lee continuamente para mantener una potencia determinada, y además, al conocer de primera mano la temperatura, posibilita un control de temperatura.

En vapeo, para no pasarse de X grados. En otros campos, el uso es más florido (rampas de calefacción en electroforesis, en absorción atómica de cámaras de grafito, en hornos de calefacción o calcinación, y un larguí­simo etcétera).
 
Vale, besitos al menospreciado y olvidado Amperio. (excepto cuando un olvidadizo cortocircuita una baterí­a con una resistencia mí­nima y corriente "dame más, más, pero mucho más...."

Gracias

Y como le decí­a Libertad a Mafalda... "lástima, si mi hambre es tan pura y simple...."