fbpx

Entre la ciencia y la sospecha: discrepancia en la aceptación de la reducción de daños del tabaco en España

Fecha:

En 2023, la Comisión Europea llevó a cabo una amplia encuesta que involucró a más de 15 mil personas, incluyendo una muestra significativa de España, para evaluar las opiniones sobre las estrategias de reducción de daños del tabaco mediante productos emergentes como los vapeadores. Este estudio destacó una notable división entre las percepciones del público general y las de la comunidad académica en España. Los resultados de la encuesta arrojan luz sobre las diversas percepciones de la sociedad española respecto al impacto en la salud pública de estos productos, su utilidad para dejar de fumar y el entorno regulatorio actual. 

https://www.clearingtheair.eu/infographics/what-do-spaniards-think-about-harm-reduction

¿Qué piensan los españoles sobre la reducción de daños?

En 2023, la Comisión Europea consultó a ciudadanos y académicos españoles para descubrir qué pensaban sobre la reducción de daños del tabaco. Más de 15.000 ciudadanos de toda Europa respondieron, y la Comisión publicó esas respuestas en su sitio web. Basándonos en un análisis de los datos que publicaron, podemos formar una imagen clara de cómo los ciudadanos ven la reducción de daños del tabaco, sus experiencias con ella y cómo creen que debería ser abordada por los políticos.

En España, el 75 % de los ciudadanos no estuvo de acuerdo o estuvo muy en desacuerdo en que los «productos emergentes» representen un riesgo mayor «debido a su naturaleza adictiva y sus impactos en la salud pública». Solo el 11 % estuvo de acuerdo.

Solo el 69 % de los ciudadanos de España creía que prohibir los sabores en el tabaco y productos relacionados reduce significativamente los riesgos para la salud.

El 80 % de académicos e instituciones de investigación en España no pensó que los productos alternativos representen un riesgo mayor para la salud pública.

El 87 % de académicos e instituciones de investigación en España estuvo de acuerdo en que los productos alternativos pueden ayudar a los fumadores a dejar de fumar.

Solo 1 de cada 10 académicos e instituciones de investigación pensó que debería haber mayores restricciones en la visibilidad de los vaporizadores en los puntos de venta.

Solo el 11 % de los ciudadanos estuvo de acuerdo o muy de acuerdo en que los «productos emergentes pueden ayudar a los fumadores a dejar de fumar». El 82 % estuvo en desacuerdo.

De esta encuesta de la Comisión Europea (2023), que consultó a más de 15 mil personas, incluido un importante grupo de España, emergen claras divisiones entre la opinión pública y las perspectivas académicas sobre las estrategias de reducción de daños del tabaco que involucran productos emergentes como los vapeadores y otras soluciones alternativas de tabaco. 

La encuesta revela cómo diferentes segmentos de la sociedad española ven los productos emergentes para el consumo de nicotina, especialmente en lo que respecta a su impacto en la salud pública, su utilidad en la cesación del tabaquismo y el panorama regulatorio.

Los hallazgos clave indican sentimientos mezclados. Según los datos, el 75 % de los ciudadanos españoles no considera que estos productos representen un riesgo mayor para la salud pública, a pesar de su naturaleza adictiva y los posibles impactos en la salud. Esta cifra refleja una tendencia creciente hacia la aceptación de alternativas al tabaquismo tradicional, considerándolas como opciones menos perjudiciales. En contraste, solo un 11 % de la población está convencida de que estos productos sí constituyen un riesgo significativo, lo que muestra una división en la percepción pública que podría influir en las políticas futuras de regulación de estos productos en el mercado español.

Curiosamente, una mayoría significativa de la población (69 %) cree que prohibir los sabores en el tabaco y productos relacionados podría contribuir considerablemente a la reducción de los riesgos para la salud. Esta perspectiva indica una preocupación generalizada sobre cómo los sabores atractivos pueden fomentar el consumo, especialmente entre los jóvenes y no fumadores, potencialmente aumentando la incidencia de inicio en el uso del tabaco y sus alternativas. La idea de que eliminar estos sabores puede disminuir el atractivo de estos productos sugiere un respaldo público notable hacia políticas más estrictas en la regulación del tabaco con el objetivo de mejorar la salud pública y reducir los daños asociados al consumo de tabaco y nicotina.

Dudas sobre la ayuda para dejar de fumar

En medio de las continuas controversias que rodean el papel de los productos de tabaco emergentes como herramientas para dejar de fumar, una parte significativa de la población española todavía alberga escepticismo. Un considerable 82 % sigue sin estar convencido de la efectividad de estos productos para facilitar la cesación del tabaquismo. Esta duda indica una notable discrepancia entre los beneficios percibidos y los beneficios potenciales, ya que solo una pequeña fracción de la población, alrededor del 11 %, reconoce las ventajas que estos productos podrían ofrecer para ayudar a los fumadores a dejar de fumar. 

Este escenario plantea un desafío crítico en la comunicación de la salud pública, así como la necesidad de una educación robusta y basada en evidencia para cerrar disminuir el escepticismo y aprovechar los beneficios potenciales de las alternativas de tabaco de menor riesgo.

Apoyo a la prohibición de sabores

La encuesta también arroja luz sobre las actitudes frente a la regulación y las percepciones académicas, que contrastan fuertemente con la opinión pública. En el ámbito de la regulación del tabaco, la mayoría del público (69 %) apoya la idea de que prohibir los sabores en los productos de tabaco podría mitigar significativamente los riesgos para la salud. 

Esta opinión es ejemplo de un enfoque que favorece medidas regulatorias más estrictas. Refleja una creencia generalizada de que eliminar los sabores atractivos de los productos de tabaco podría disuadir de usarlos, particularmente entre los más jóvenes, reduciendo potencialmente la incidencia de problemas de salud relacionados con el tabaco. Este apoyo a la prohibición de sabores indica un sólido respaldo público a medidas que priorizan la salud y reducen el atractivo de sustancias adictivas.

En contraste, la comunidad académica respalda en gran medida (87 %) la utilidad de los productos de tabaco alternativos como herramientas para dejar de fumar. Este fuerte apoyo lo acentúa el 80 % de los académicos que desestiman la idea de que estos productos son amenazas significativas para la salud pública, sugiriendo un consenso sobre su seguridad relativa en comparación con el tabaquismo tradicional. 

A pesar de esta visión favorable sobre su eficacia y seguridad, sigue existiendo una notable contención en la defensa de medidas regulatorias: solo el 10 % de las instituciones académicas llaman a regulaciones de visibilidad más estrictas en los puntos de venta. Esta divergencia destaca un paisaje complejo. En los círculos académicos se reconocen los beneficios potenciales de los productos de tabaco alternativos, pero hay cautela al proponer aumentar su visibilidad en el mercado debido a preocupaciones sobre la promoción del uso de nicotina en general.

La notable discrepancia entre la aprensión pública y el respaldo académico muestra la complejidad asociada a las estrategias de reducción de daños del tabaco en España. Según la encuesta realizada por la Comisión Europea, es urgente formular políticas informadas que logren cerrar la brecha entre las preocupaciones públicas y el sólido cuerpo de evidencia científica. Este esfuerzo debería consistir en estrategias bien equilibradas que maximicen los beneficios para la salud mientras mitigan los riesgos potenciales. 

La formulación de políticas informada es fundamental para garantizar que se aborden las preocupaciones del público a través de enfoques basados en evidencia que permitan aprovechar el potencial de los productos de tabaco alternativos como herramientas efectivas para la cesación del tabaquismo, sin eclipsar la necesidad de una regulación cuidadosa para prevenir nuevos problemas de salud.

¿Por qué los académicos apoyan los productos alternativos mientras el público duda?

En España, el marcado contraste entre el respaldo académico y el escepticismo público hacia los productos de tabaco alternativos sugiere una serie de dinámicas que merecen una exploración más profunda. Hay algunas hipótesis plausibles:

  • Una posible explicación es la asimetría en el acceso a la información. Los académicos, que suelen tener acceso a estudios detallados y revisiones científicas, pueden evaluar de manera más informada la evidencia que sugiere que los productos alternativos son significativamente menos dañinos que los cigarrillos tradicionales. En contraste, el público general, que posiblemente no tiene acceso fácil a estos estudios o la experiencia para interpretarlos críticamente, se ve influenciado por la información más accesible y, a menudo, más sensacionalista que se difunde a través de los medios de comunicación tradicionales. Esta diferencia en el acceso y la interpretación de la información podría explicar por qué los académicos tienden a ver con buenos ojos estos productos, mientras que el público mantiene un alto grado de escepticismo.
  • Además, las campañas de marketing y publicidad de estos productos, que frecuentemente destacan los riesgos sin proporcionar un contexto completo, juegan un papel crucial en la formación de la opinión pública. Estas campañas, junto con la cobertura mediática que a menudo se centra en los aspectos negativos, pueden inclinar la balanza hacia una percepción pública más negativa. Esto contrasta con la perspectiva académica, que generalmente considera tanto los riesgos como los beneficios potenciales, basándose en una evaluación integral de la evidencia disponible.
  • La desconfianza frente a la industria también puede ser un factor importante. En un contexto donde las acciones de la industria tabacalera han sido históricamente objeto de escrutinio y crítica, cualquier producto relacionado con el universo del tabaco podría ser automáticamente recibido con sospecha. Esto se ve exacerbado por escándalos pasados en los que la información sobre los daños del tabaco fue manipulada o suprimida. Por lo tanto, aunque los académicos puedan estar convencidos de los beneficios relativos de los productos alternativos, el público podría ser reticente a aceptar esta visión debido a una desconfianza arraigada en las instituciones y empresas involucradas.
  • Otra dimensión a considerar es la influencia de las diferencias culturales y sociales. Factores como la educación, el estatus socioeconómico y la cercanía a círculos académicos pueden influir en cómo individuos y grupos perciben los productos de tabaco alternativos. Quienes pertenecen a entornos académicos pueden estar más dispuestos a adoptar enfoques de reducción de daños basados en la evidencia, mientras que otros sectores de la sociedad pueden ser más conservadores y preferir enfoques tradicionales como la cesación completa.

    Este conservadurismo conductual podría jugar un rol importante, pues sugiere que muchas personas prefieren adherirse a normas y prácticas tradicionales. En el contexto del tabaquismo, esto se traduce en un escepticismo frente a nuevas soluciones que se desvían de la norma de «no consumo» de productos de tabaco o nicotina. Los académicos, acostumbrados a cuestionar y revisar críticamente las normas a la luz de nuevas evidencias, pueden estar más abiertos a aceptar la validez de alternativas innovadoras.

Estas hipótesis, lejos de agotar la necesidad de comprensión del tema, solo ofrecen un marco para reflexionar, investigar y buscar entender las divisiones entre la opinión pública y académica en España respecto a los productos de tabaco alternativos. También podrían guiar el desarrollo crítico y reflexivo de políticas públicas y estrategias educativas que aborden eficazmente estas discrepancias.


Este artículo fue traducido y adaptado al español por el equipo de Vaping Today. Publicación original:What do Spaniards think about Harm Reduction?. Si encuentra algún error, inconsistencia o tiene información que pueda complementar el texto, comuníquese utilizando el formulario de contacto o por correo electrónico a [email protected].

REDACCION VT
REDACCION VT
Somos un equipo comprometido con brindar información sobre el vapeo y la reducción de daños del tabaquismo a todo el público iberoamericano. Amamos y defendemos el vapeo y queremos llevar a todo nuestro público información diversa y veraz.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Share post:

Popular

Artículos relacionados
Relacionados

Los eurodiputados en la mira: ¿Europa avanza hacia una regulación basada en mitos?

Una carta a los eurodiputados advierte sobre los nuevos...

La doble moral del control del tabaco: el caso de México

En marzo de 2021, el Parlamento mexicano se vio...

La Alianza Mundial de Vapeadores busca potenciar las habilidades de los activistas

El programa Academia WVA 2024 debutará con un evento...