No.
Es absolutamente imposible si no hay thc en la composición. Otra cosa es que los compuestos que se comercializan no estén libres por completo de thc, en cuyo caso sí.
[...]
Hola Vinca. Qué guapa te pones cuando te enfadas y contestas enfurruñada...
El CBD purificado proviene del cáñamo industrial. Este tiene bastante concentración de CDB y menos de THC, por lo que hace falta un proceso industrial para separar el CDB del resto de componentes. El más común y barato consiste en someter a la planta triturada a una vibración por ultrasonidos mientras se inyecta etanol criogenizado a unos -70º. Es un proceso relativamente simple aunque suene complicado, pero una maquinita para hacer eso es del tamaño de un microondas. Muchos porretas y productores artesanales las usan. El problema es que la cantidad de THC que se filtra al solvente junto con el CBD es alta. Luego, al evaporar el solvente, con la temperatura adecuada, se logra extraer
la mayoría del THC. Pero sigue quedando.
En las empresas farmaceúticas, no se usan ultrasonidos. Se usa un sistema que se llama separación por CO2 en entorno crítico. Con ese nombre tan romántico se describe un sistema que básicamente es una olla enorme a presión con CO2 inyectado y a muy altas temperaturas. Ya el resultado inicial es mucho mejor en cuanto a proporción de THC por CBD, pero aun así, el aceite resultante (después de eliminar el solvente) tiene que ser refinado varias veces para seguir filtrando el THC.
Y en esa parte es donde viene el problema: Imagínate que quieres lavar una botella de cristal. Metes dentro Fairy y agua, agitas, etc. Luego la quieres aclarar para eliminar completamente los restos de Fairy. Le metes agua limpia, agitas y eliminas el 90% del Fairy. Te queda el 10%. Vuelves a enjuagar y retiras de nuevo el 90% del Fairy (te sigue quedando el 10% del 10% osea un 1%). Vuelves a hacerlo y te queda el 10% del 10% del 10% osea el 0,1% Y así indefinidamente. Por muchas veces que repitas el proceso, jamás podrás eliminar el 100% del Fairy. Además en mi ejemplo, el cristal de la botella no sufre degradación en cada enjuagado, pero el aceite de CBD sí en cada proceso de filtrado.
Uno de los laboratorios más prestigiosos y conocidos del mundo, los suizos de Cibdol, que además son propiedad total o parcialmente de una de las principales farmacéuticas, dice en su página web que ellos están por debajo del 0,03% de contenido de THC. Pero en ningún caso dicen que su producto esté exento de THC. Es más, incluso advierten que de si tomas más de un gramo al día de aceite de CBD de su marca, puedes dar positivo en las pruebas habituales de THC de 50 ng/ml.
Y luego hay un segundo problema. Los test empleados, en empresas o por la DGT, realmente no detectan sustancias. Son reactivos que reaccionan ante la presencia de determinadas sustancias. Y a veces esos reactivos también reaccionan a otras sustancias. Es el caso típico que habréis oido de deportistas que dan positivo con un medicamento legal. Para salir de dudas, se hace un análisis de orina y se somete a una cromatografía de gases, que basicamente lo que hace es disolver nuestro pis en un solvente, evaporarlo y ver como refleja luces en determinadas longitudes de onda. De esa manera, se puede saber de forma muy precisa si realmente hay una molécula determinada o no, ya que cada compuesto, deja una firma única. Es como la huella dactilar de cada compuesto. En ese caso, otros compuestos que no sean THC darían negativo y si sale algo de THC, sería en umbrales inferiores al valor legal establecido en la muestra.
Siento el tocho, pero no se explicarlo con menos texto.